domingo, 6 de septiembre de 2020

NOVEDADES DE EDITORIAL ANAGRAMA


   Hemos vivido y seguimos viviendo una verdadera noche de obscuridad, una noche de pandemia, que también afecta al mundo editorial; a unos sellos con mayor fuerza y a otros con menos. Sobreviven los megagrupos editoriales, y otros independientes y otros, durante los pasados meses, redujeron su producción casi al mínimo. Una de ellas, Anagrama, pero no desapareció el “catálogo de ensueño”, que imagino que un día sería realidad Jorge Herralde, que fundó y dirigió la editorial, ahora con Silvia Sesé al timón de forma directa, sin prescindir por completa del “último mohicano” de la edición. Otras personas como Ana Jornet, Paula Canal, María Teresa Slanzi, Lidia  Lahuerta o Elena Martín…. contribuyen con su esfuerzo e ilusión que una de las pocas editoriales independientes, repleta además de prestigio, siga adelante. Gracias a su tesón y a su voluntad de permanecer independientes, a pesar de la pasada integración con la italiana Feltrinelli, en Anagrama han aparecido más de tres mil seiscientos títulos, desde aquella mítica publicación  de 1969, Detalles de Hans Magnus Enzeberger.
   Pero en septiembre de este año negro, Anagrama vuelve a ser la de siempre, con un núero considerable de títulos en todas sus colecciones: tres títulos en “Panorama de Narrtivas”: El Muro de John Lanchester, Proletkult de Ming Wu, Doggerland de Elizabeth Fihol; Otros tres títulos en “Narrativas hispánicas”: Un amor de Sara Mesa, La hija única de Guadalupe Nettel y Un verdor terrible de Benjamín Labatut. En “Argumentos”, una colección que hizo y sigue haciendo historia en la editora barcelonesa, arranca septiembre con La nueva masculinidad de siempre. Capitalismo, deseo y folofobia de Antonio J. Rodriguez. Finalmente en “Biblioteca de la memoria”, Anagrama publica una obra extraordinaria de Benjain Moser: Sontag. Susan Sontag retratada coo nunca, en una biografía merecedora del Premio Pulitzer. Y en “Compendium”, con ocasión del centenario del año del centenario de Charles Bukowski, Anagrama publica o reedita Chinasqki II, volumen que recoge las dos últimas novelas del gran símbolo del realismo sucio (La senda del perdedor y Hollywood. En catalán (“Llibres Anagrama”), los que disfrutan de esa lengua encontrarán dos textos: Doggerland de Eizabeth Filhol y L’adversari de Emmanuel Carrére, quizás la primera gran novela que ficcionaliza hechos reales.
   Doy noticia de dos de las novelas -una de ellas publicada ya en el es de agosto- en una primera visual informativa, elaborada principalmente a base de las presentaciones del editor. En los próximos días, volveré sobre estos dos libros con una verdadera valoración crítica.



Wërra
Dederico Jeanmarie
Editorial Anagrama, Barcelona, 2020, 399 páginas

Sinopsis:
La guerra: los mitos, el heroísmo, la barbarie, los muertos. Una profunda reflexión antibelicista.
«Anoche mientras dormía los franceses atacaron Siria.» A la mañana siguiente, el autor lee la noticia en el periódico. Aviones franceses han atacado objetivos militares en los que supuestamente se almacenaban armas químicas. El hecho le impacta porque en ese momento está viviendo en Francia, concretamente en Saint-Nazaire. Y, a partir de él, inicia una meditación que se va ramificando en una retahíla de relatos íntimos o históricos, unidos por la «Wërra», la antigua palabra alemana de la que deriva «guerra» en español, «guerre» en francés o «war» en inglés. Federico Jeanmaire reconstruye minuciosamente la operación Chariot: el ataque al puerto francés de Saint-Nazaire, que habían ocupado los alemanes, llevado a cabo durante la madrugada del 28 de marzo de 1942 por comandos británicos con el objetivo de destruir su dique seco. Y, tirando de ese hilo bélico, evoca al abuelo que fabricaba soldaditos; al padre con el que, en Argentina, siendo él un niño, veía en la televisión la serie americana Combate, cuyo protagonista, Vic Morrow, murió muchos años después en un accidente rodando una escena bélica; la guerra que vivió Argentina en 1982, la de las Malvinas…
Guerras que se suceden en el tiempo y que se entrecruzan en estas páginas con aquella operación de 1942 que el autor va reconstruyendo con empecinamiento: los niños que vivieron la batalla, los judíos a los que la Gestapo se llevó poco después, el anciano uniformado que acude a una conmemoración y, sobre todo, los muertos. Los 169 comandos británicos y los 18 civiles franceses cuya ausencia es omnipresente en el libro: sus nombres dan nombre a los sucesivos capítulos, a modo de réquiem. Jeanmaire explora y desborda los límites de la novela en este libro singularísimo, absorbente y deslumbrante que desmantela el mito del heroísmo y del coraje, y que es también un profundo ensayo literario sobre la guerra. Un texto muy personal, que se escribe contra el olvido. Un libro imprescindible para estos tiempos”

El autor:

Federico Jeanmaire (Baradero, Argentina, 1957) es licenciado en Letras, profesor universitario y especialista en El Quijote. Como novelista ha obtenido premios muy importantes en su país, como el Rojas, el Emecé y el Clarín. En Anagrama ha publicado Miguel, una biografía ficticia de Cervantes: «Un retrato entintado, ruptural, estudiado y nada académico de Cervantes, y un intento de novela histórica que se salta algunas reglas del género. Un logro y un juego» (Luis Antonio de Villena, El Mundo);  Tacos altos: «Ideal para redescubrir a un autor argentino original, capaz de construir un mundo personal con estilo propio y cercano» (Diego Gándara, La Razón); «Bellísima historia sobre la transición de la infancia a la vida adulta, las dudas existenciales, la búsqueda de la identidad individual, el choque cultural entre Oriente y Occidente, y la pulsión de venganza» (Quimera), y Amores enanos (finalista del XXXIV Premio Herralde de Novela): «La novela más divertida del año... Una fábula corrosiva... escrita con una pulcritud de acróbata. Un libro sin duda recomendable» (Alberto Olmos, El Confidencial); «Jeanmaire muestra una solvencia técnica magistral y con ello consigue una de esas narraciones absorbentes que (...) lleva a la lectura de un tirón... Tantos momentos divertidos de la novela enmascaran un implacable retrato sobre la imposible convivencia humana» (Santos Sanz Villanueva, Mercurio).


Un verdor temible
Benjamín Labatut
Editorial Anagrama, Barcelona, 2020, 212 páginas.

Sinopsis:

La aventura de la ciencia convertida en literatura. Un libro inclasificable y poderosamente seductor.
Las narraciones incluidas en este libro singular y fascinante tienen un hilo conductor que las entrelaza: la ciencia, con sus búsquedas, tentativas, experimentos e hipótesis, y los cambios que –para bien y para mal– introduce en el mundo y en nuestra visión de él.
Por estas páginas desfilan descubrimientos reales que forman una larga cadena perturbadora: el primer pigmento sintético moderno, el azul de Prusia, creado en el siglo XVIII gracias a un alquimista que buscaba el Elixir de la Vida mediante crueles experimentos con animales vivos, se convierte en el origen del cianuro de hidrógeno, gas mortal que el químico judío alemán Fritz Haber, padre de la guerra química, empleó para elaborar el pesticida Zyklon, sin saber que los nazis acabarían utilizándolo en los campos de exterminio para asesinar a miembros de su propia familia. También asistimos a las exploraciones matemáticas de Alexander Grothendieck, que le llevaron al delirio místico, el aislamiento social y la locura; a la carta enviada a Einstein por un amigo moribundo desde las trincheras de la Primera Guerra Mundial, con la solución de las ecuaciones de la relatividad y el primer augurio de los agujeros negros; y a la lucha entre los dos fundadores de la mecánica cuántica –Erwin Schrödinger y Werner Heisenberg– que generó el principio de incertidumbre y la famosa respuesta que Einstein le gritó a Niels Bohr: «¡Dios no juega a los dados con el universo!»
La literatura explora la ciencia, la ciencia se convierte en literatura. Benjamín Labatut ha escrito un libro inclasificable y poderosamente seductor, que habla de descubrimientos fruto del azar, teorías que bordean la locura, búsquedas alquímicas del conocimiento y la exploración de los límites de lo desconocido.

El autor:

Benjamín Labatut nació en Rotterdam, Países Bajos, en 1980. Pasó su infancia en La Haya, Buenos Aires y Lima, y a los catorce años se estableció en Santiago de Chile. La Antártica empieza aquí, su primer libro de cuentos, fue publicado en México, donde ganó el Premio Caza de Letras 2009, concedido por la Universidad Autónoma de México (UNAM) y la editorial Alfaguara. En Chile apareció en 2012, y un año más tarde se alzó con el Premio Municipal de Santiago. Su segundo libro, Después de la luz, publicado en 2016 por la editorial Hueders, consta de una serie de notas científicas, filosóficas e históricas sobre el vacío, escritas tras una profunda crisis personal. Su tercer libro –Un verdor terrible–, además de en Anagrama, será publicado en 2020 por Suhrkamp (Alemania), Adelphi (Italia), Éditions du Seuil (Francia), Atlas Contact (Países Bajos), Pushkin Press (Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda) y Elsinore (Portugal)

Francisco Martínez Bouzas

No hay comentarios:

Publicar un comentario