domingo, 26 de febrero de 2023

LA MÁQUINA COMO METONIMIA DEL ACTO DE NARRAR

La ciudad ausente

Ricardo Piglia

Editorial Anagrama, Barcelona, 168 páginas.

 

    

 

 

  Ricardo Piglia (Adrogué, Argentina, 1901 – Buenos Aires 2017) está considerado hoy en día como uno de los escritores indispensables de nuestro tiempo, una de las voces renovadoras de la escritura latinoamericana, tras el agotamiento de los escritores del boom. La publicación en España en un breve paréntesis de tiempo de obras suyas como Plata quemada, Formas breves, Respiración artificial, Nombre falso, Prisión perpetua lo sitúan a la par de Cesar Aira o Ricardo Bolaño en el frente renovador de la narrativa escrita en español. Así lo confirma también  su novela La ciudad ausente que hoy comento brevemente.

   Ricardo Piglia asumió la influencia de dos poéticas antagónicas y sus reveses. Una basada en la oralidad aparentemente popular que se observa en escritores como Guimarâes Rosa y Juan Rulfo. Y la otra, la de la vanguardia, que trabaja con la idea de que el estilo debe de ser y es plural (James Joyce o Manuel Puig, por ejemplo).

   Ricardo Piglia  es uno de los escritores que creían que la literatura es una forma  de condicionar la realidad, en el sentido de que con la ficción se construyen creencias. Una de las formas más decisivas de intervenir en la realidad. Pero la literatura también nos permite huir de lo real, de todo aquello que está controlado por los seres humanos y sus instituciones fiscalizadoras. Precisamente La ciudad ausente es heredera de una tradición de la literatura argentina que trata, no de cómo lo real brota en la ficción, sino de cómo la ficción se manifiesta en la realidad.

   Fiel a la idea de Borges de que el lenguaje es un sueño dirigido, Ricardo Piglia tematiza en la novela ese instante de intersección en el que la obra literaria dice la verdad, fingiendo mentir. Así pues, el escritor crea personajes que viajan por un universo ficcional en el que se desvanecen las fronteras del tiempo, del espacio e incluso de la individualidad.. Quien narra en La ciudad ausente es una máquina, una máquina encerrada en un museo, el único ser que sobrevive para contar la historia.

   

                                       

                                       Ricardo Piglia

 

 

 Ella, un organismo complejo, una especie de  cyborg que es pura energía, es la que destapa los acontecimientos de la memoria viva, es la cantora, la que puede recordar las viejas voces perdidas.

   Una máquina pues reproductora de de relatos, verdadera amenaza para los poderes establecidos, que son recogidos  por Junior, uno de los protagonistas, y publicados antes de que tengan lugar los hechos.

   Sobre la novela se alza la figura del escritor argentino Macedonio Fernández, y la historias surgidas sobre los vacíos e incertezas existentes en su biografía y en la relación de sus escritos. Cuenta Borges que Macedonio abandonaba sus textos en los locales en los que vivía y, en vez de les dar forma a sus ideas en la escritura, intentaba difundirlas a través de largas charlas como haría una maquina que da a luz relatos. Esa máquina transforma, multiplica y esparce los relatos que produce y refleja, por consiguiente, el carácter intertextual de la literatura; la evidencia de que cualquier texto es portador de muchas huellas e influencias de otras escrituras.

 

Francisco Martínez Bouzas

lunes, 20 de febrero de 2023

ENTRE PSICÓPATAS SATÁNICOS

El astrólogo y los crímenes de Montjuic

Lola Fernández Estévez

Ediciones Atlantis, Aranjuez (Madrid), 2023, 299 páginas

 

   

 

    Es su cuarta novela. Todas ellas, amén de varios relatos, han sido editados debido a la gran fuerza que impulsa la voluntad de esta mujer cordobesa, emigrada de niña a Cataluña. Ya sin ser una jovencita se graduó en Filosofía, en Narturopatía y Acupuntura. Debido a su tesón y a la calidad de su escritura, consiguió publicar Tiempos de sal (2016), una novela de esclavas, con una trama amarga como la sal; Natica (2018), una novela-verdad que convierte a personajes reales en “dramatis personae”, si bien tamizados por la ficción. Dos años más tarde dio el salto, con Operación Inuit, a la novela negra.

   Y en el subgénero negro sigue instalada por el momento con El astrólogo y los crímenes de Montjuic, editada recientemente. Un reto que le exigió realizar algún curso extra sobre crímenes perfectos.

   Precedida de una cita de Albert Einstein, cuyo contenido se reitera en la novela, sobre el determinismo que guía el universo - una verdad a medias porque hoy sabemos que no es así; hablando con rigor en el univers, tanto macrofísico como microfísico, los movimientos estocásticos son muy frecuentes-, la autora define su obra como una novela negra con rasgos esotéricos. Aunque en  la novela interviene, y de forma muy activa, un detective, esta no es una novela detectivesca, sino  un espléndido y tenebroso thriller.

    Una joven es atacada en una calle barcelonesa y el anónimo atacante carga con ella como con un fardo. Es Érica Vázquez, una joven de diecisiete años. Y en Montjuic encuentran su cadáver con signos de violencia. Pero con Érica Vázquez solamente había comenzado un ritual de misas negras sexuales. Otras dos chicas, apenas aflorando a la juventud, desaparecen en la Ciutat Vella de Barcelona. Laura Mena desparece en el barrio del Raval.  También aparece muerta con su cuerpo torturado en Montjuic. Y lo mismo ocurre con Joana Masip.

   Un astrólogo, Artur Murgas y un detective, Germán Ortuño y el inspector de la policía catalana, Manuel Baró se encargan de investigar estos crímenes en serie que parecen provenir del mismo nido de serpientes. Desaparecerá otra joven, Sonia Ramírez, pero después de incontables atrocidades y sadismo, consigue sobrevivir. Tras múltiples investigaciones, los investigadores sospechan de un grupo que se mueve entre la magia, el esoterismo, la crueldad la vesania en sus indescriptibles asesinatos.

   Crónica social -me seducen estas palabras de la autora-, donde se cometen bárbaros asesinatos y violaciones. El lector se va a encontrar con los más espantoso y lo más cruel y la consagración a la deidad de las Tinieblas. El barrio del Raval actúa como el microcosmos o espacio fundamental de la historia, pero no es el único. Y ahí está como un protagonista más, con la prostitución, la drogadicción  y con una ley: la del más fiero.

   

                                              

                                            

                               Lola Fernández Estévez

 

    La novela rebosa de referencias sobre la conjunción de los astros -por algo uno de los principales sabuesos es astrólogo-, pero también de referencias filosóficas. El desenlace vertiginoso e inesperado, con una vuelta de tuerca: un personaje incriminado del que nadie sospechaba y una secta de adoradores del Anticristo, el Señor de las Sombras y de las Tinieblas. Un desenlace, sin embargo, que no es mi misión revelar.

   Novela con una estructura compleja, con múltiples secuencias, con presencia quizás de un excesivo dialogismo, ya que por ella se dejan oír múltiples voces, con opiniones, puntos de vista y registros lingüísticos, pero que la autora hace encajar perfectamente en las secuencias narrativas. Un largo relato con temporalización lineal que hace que se produzca una plena coincidencia entre el orden cronológico propio del tiempo de la historia y el orden textual del discurso.

   He tenido la oportunidad de leer y valorar las cuatro novelas de Lola Fernández Estévez y he de reconocer que esta es la más elaborada, con el estilo cuidado pero sencillo que la caracteriza, pero preñados de vigorosas y originales metáforas que lo embellecen, en una novela en la que el mal y el bien no están afuera, sino que los llevamos en nuestro interior. Son palabras de la autora.

 

Francisco Martínez Bouzas

 

sábado, 18 de febrero de 2023

TRES NOVEDADES DE EDITORIAL ANAGRAMA

La barcelonesa editorial Anagrama le ha perdido el miedo a la crisis, si es que alguna vez lo tuvo. En sus distintas colecciones, dejando al margen los libros editados en catalán, nos ofrece en este mes de febrero de 2023 diez títulos. De esta generosa programación subrayo estos tres títulos de la Colección Narrativas Hispánicas, en plan divulgativo, sin prejuicio de un posterior análisis crítico más detenido.

 

  

El  último día de la vida anterior                     
Andrés Barba

Editorial Anagrama, Barcelona, 2023, 140 páginas

 

Sinopsis:


Una novela heredera de los clásicos del género fantástico y de fantasmas, pero en una versión contemporánea llena de lirismo, delicadeza y crueldad.

La empleada de una inmobiliaria prepara una casa vacía para la visita de unos compradores cuando se encuentra en la cocina con un niño de siete años que no pestañea. La aparición se repetirá y la mujer dejará atrás su mundo cotidiano para, como la Alicia de Lewis Carroll, atravesar el espejo.

Lo que hay al otro lado es un tiempo suspendido, un bucle y una vida. Repleta de apariciones de dobles y cruces temporales, la precisión de maquinaria de esta pequeña novela la emparenta con grandes clásicos del género fantástico y de fantasmas como Otra vuelta de tuerca, de Henry James, pero en una versión contemporánea en la que el lirismo, la delicadeza y la crueldad tienen un papel preponderante, como en la estética de Déjame entrar, de John Ajvide Lindqvist, o las novelas de Shirley Jackson.

Andrés Barba se adentra en los vínculos entre pasado y presente, en lo que dejamos atrás, en lo que no debe perderse o no puede perdonarse. Una novela concisa, envolvente, perturbadora y deslumbrante.

«Una novela fantasmagórica sin fantasmas que más allá de su preciosidad formal indaga en la soledad, los bucles en los que giran nuestras vidas y las dificultades insondables del afecto» (Mariana Enriquez).

«Barba ha entendido perfectamente la agresividad que a veces define nuestros encuentros románticos, y la limpidez de su prosa es el vehículo perfecto» (The Times Literary Supplement).


El autor:

 

Andrés Barba (Madrid, 1975) se dio a conocer en 2001 con La hermana de Katia (finalista del Premio Herralde de Novela), a la que siguieron dos libros de nouvelles titulados La recta intención y Ha dejado de llover (Premio Nord-Sud), y siete novelas más, que le confirmaron como una de las firmas más importantes de su generación: Ahora tocad música de baile, Versiones de Teresa (Premio Torrente Ballester), Las manos pequeñas, Agosto, octubre, Muerte de un caballo (Premio Juan March), En presencia de un payaso y República luminosa (Premio Herralde de Novela, Prix Frontières y finalista del Premio Gregor von Rezzori). Es también autor de los ensayos La ceremonia del porno (coescrito con Javier Montes y Premio Anagrama de Ensayo) y La risa caníbal, y de las biografías literarias Te miro para que te quedes y Vida de Guastavino y Guastavino. En el terreno poético escribió Crónica natural y Libro de las caídas. Como traductor ha publicado versiones de Melville, James, Conrad y De Quincey, entre otros muchos autores, y es coeditor y creador, junto a Alberto Pina, de la editorial de libros de artista El cañón de Garibaldi. Ha sido profesor invitado en la Universidad de Princeton y ha disfrutado de becas y residencias de la Rockefeller Foundation, la Academia de España en Roma y la New York Public Library. Su obra se ha traducido a veintidós idiomas en algunas de las editoriales más prestigiosas del mundo.

∞∞∞

 

La infancia del mundo

Michel Nieva

Editorial Anagrama, Barcelona, 2023, 159 páginas

 

Sinopsis:

 

Una mirada ciberpunk a la crisis climática. Una de las voces más singulares de la literatura argentina contemporánea.

El protagonista de esta historia no entiende el significado de las palabras «invierno», «frío» o «nieve» porque nunca ha experimentado los fenómenos que describen. Estamos en Victorica, provincia de La Pampa argentina, en fechas posteriores a 2197, año en el que se derriten los últimos hielos antárticos y sobreviene una catástrofe climática sin precedentes, que transforma radicalmente el paisaje de la región en un Caribe Pampeano. En este contexto crece el niño dengue, el protagonista, portador de este virus; un mosquito humanoide cuyo aspecto monstruoso no solo lo convierte en carne de cañón para sus compañeros de clase –comandados por un tirano llamado el Dulce–, sino que también provoca el desprecio de su propia madre.

Otro de los sorprendentes efectos del deshielo es la aparición de unas poderosas piedritas telepáticas provenientes de las entrañas terrestres que parecen recuperar la sabiduría de la infancia del mundo, con las que el Dulce y su hermano contrabandean. Pero este «inmundo mundo», según las palabras de Aurora Venturini al comienzo de la novela, se ve amenazado por una crisis socioambiental que se transforma en fuente de especulación financiera, al tiempo que una multinacional de ingeniería planetaria promete adecuar las geografías de la Antártida Argentina, Marte, Júpiter y sus satélites a las exigencias del turismo internacional.

Si el capitalismo ha destrozado la naturaleza, ¿puede reutilizar sus propios métodos para reconstruirla? ¿Acaso la realidad virtual que se les ofrece a los personajes en el videojuego Cristianos vs. Indios es más vivible que sus propias vidas?

La infancia del mundo está escrita al ritmo frenético de las «virofinanzas», con una prosa delirante que traza puentes entre la picaresca, el manga, el body horror y la ciencia ficción gaucha-punk. Michel Nieva juega a «terraformar» (utilizando los términos de su propio universo) un mundo de mundos que es tan rico y amplio –siguiendo la estela de Kafka, Cronenberg, Octavia E. Butler, Philip K. Dick o Junji Ito– como inaugural. El resultado: una novela extraordinaria sobre un futuro enloquecido que se transparenta, quizá con demasiada claridad, en nuestro presente.

«Una imaginación incandescente, que ilumina la extrañeza de todo cuanto nos rodea con la medida exacta de desasosiego y ternura» (Valeria Luiselli).

«Michel Nieva agarra la literatura más tradicional de Argentina y le inventa un trance mutante, un metaverso ranquel, una distopía gauchesca: una música final, la más contemporánea de las contemporaneidades. Nieva es un gran escritor» (Gabriela Cabezón Cámara).

«Michel Nieva no es el mejor escritor de su tiempo, es el único, casi, porque se atreve a armar un dispositivo perfecto para organizar un caos de probabilidades imposibles de detener. Nieva devuelve la gozosa gracia de escribir sin valor, por fuera del valor, más allá del valor» (Fernando Bogado, Página/12).


El autor:

 

Michel Nieva (Buenos Aires, 1988) estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires y actualmente es investigador doctoral y docente en la Universidad de Nueva York. Publicó el poemario Papelera de reciclaje (2011), las novelas ¿Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos? (2013), Ascenso y apogeo del Imperio Argentino (2018) y el libro de ensayos Tecnología y barbarie (2020), de próxima aparición en Anagrama. En Anagrama ha publicado La infancia del mundo. Además escribió el guión del videojuego en 8 bits Elige tu propio gauchoide (basado en el universo de sus libros de ciencia ficción. En 2021 fue elegido por la revista Granta como uno de los mejores narradores jóvenes en español y en 2022 ganó el O. Henry Prize, uno de los galardones más antiguos y prestigiosos que se conceden a fi cciones breves publicadas en Estados Unidos. Su obra ha sido traducida al búlgaro, el inglés y el italiano.

∞∞∞

 

 

La maestra y labestia                                        


Imma Monsó

Editorial Anagrama, Barcelona 2023, 349 páginas

 

Sinopsis:


Septiembre de 1962. Una joven maestra de dudosa vo­cación y escasa capacidad para comunicarse oralmente llega a su primera plaza en una escuela del Pirineo ri­bagorzano. Cumple así sus deseos: tener un pueblo, un trabajo y una casa desde donde ver caer la nieve. Atrás deja una infancia marcada por las enigmáticas activida­des de su padre y la original educación recibida de una madre dividida entre el impulso irresistible de apartar a su hija de las consignas del Régimen y el miedo a aislarla excesivamente de la normalidad imperante.

La cándida Severina, desconocedora de los hábitos de convivencia en una comunidad rural y de las marcas que la historia ha dejado en sus habitantes, encajará las pie­zas que la unen al pasado colectivo gracias al sentido común de Justa y a la complicidad de un hombre fasci­nante con quien vivirá una pasión deliciosamente unidi­reccional. Descubrirá también, horrorizada, que no basta con la discreción y la afabilidad para que una comunidad la deje en paz.


La autora:

 

Imma Monsó (Lérida, 1959) es autora de nueve novelas, tres recopilaciones de cuentos, un par de libros para jóvenes y una crónica. Ha ganado los premios Prudenci Bertrana y Cavall Verd por Com unes vacances (1998); Ciutat de Barcelona por Millor que no m’ho expliquis (2003); Salambó, Maria Àngels Anglada, Terenci Moix y Scrivere per amore por Un home de paraula (2006), y Ramon Llull por La dona veloç (2012). En 2013 obtuvo el Premio Nacional de Cultura, otorgado por la Generalitat de Catalunya. Sus obras se han publicado en castellano, francés, inglés e italiano, entre otras lenguas. Colabora habitualmente en La Vanguardia.

 

jueves, 16 de febrero de 2023

LA FRONTERA DIFUSA ENTRE FICCIÓN Y REALIDAD

Negra espalda del tiempo

Javier Marías

Edición de José Antonio Vila Sánchez

Ediciones Cátedra, Madrid, 2022, 446 páginas.

 

   
 

   Javier Marías (Madrid, 1951) es uno de los narradores fundamentales de la narrativa española contemporánea. Voz independiente en el panorama de la narración española, ajeno a cualquier partidismo. Un no-nobel -falleció en septiembre del pasado año sin haberlo recibido, siendo posiblemente el escritor español que más lo merecía-. Negra espalda del tiempo publicada por primera vez en 1998, es una de sus novelas claves, si bien el autor la califica como una “falsa novela”, porque la obra se sitúa entre el difuso límite entre la ficción y la realidad, entre la imaginación y la fantasía. Pertenece por consiguiente a un “género híbrido y flexible”.

   En esta obra, Javier Marías desentraña los cruces entre ficción y realidad, debido a la errónea interpretación que se hizo de Todas las almas (1995), considerada como una novela en clave (un roman à clef). En la primera línea de Negra espalda del tiempo, el autor y narrador confiesa no haber confundido todavía la ficción con la realidad. De lo que no cabe duda es que Negra espalda del tiempo es una de las primeras narraciones novelescas de autoficción.

   “No son memorias, no es un libro autobiográfico en sentido estricto. No sería tampoco una novela en sentido estricto (…), aunque creo que se lee más como novela que como otra cosa”, palabras que el autor dejó escritas y que realmente definen una paradoja de la escritura. Una contradicción que Javier Marías alimenta a lo largo del libro, al manifestar sus dudas sobre en qué género encuadrar Negra espalda del tiempo, que se diferencia de lo que son para él “las novelas puramente narrativas”, porque carecen del elemento autorreflexivo y metaficcional., que sin embargo nos brinda en Negra espalda del tiempo, ya que la novela desarrolla el proceso de su propia escritura. Novela pues autoconsciente, como la califica José Antonio Vila Sánchez en la Introducción.

   Aunque emparentada con Todas las almas, tiene vida propia: los elementos que el autor incorpora en la construcción de su personaje ficticio. Los ocho primeros capítulos, sin embargo, están destinados a refutar la lectura “en clave” que se hizo de Todas las almas. Sea como fuere, y a pesar de la manifestación del autor, los límites entre la ficción y la realidad, son el motivo central y el hilo conductor de  Negra espalda del tiempo, si bien ahondando en la paradoja de la ficcionalidad y en la metaficcionalidad.

   Otra característica de Negra espalda del tiempo, es que se presenta como una pieza en el proceso mismo de la escritura, lo que Javier Marías ha descrito como “errar con brújula”, que caracteriza su estilo basado en digresiones azarosas aparentemente, pero que amalgama la reflexión y el relato que avanza en incisos, hecho que fuerza a que la novela no tenga desenlace, que quede  inacabada.

    

 

                                       Javier Marías

 

   En cuanto  a la trama argumental -quizás lo menos importante en esta novela-, Javier Marías narra los detalles de cómo llegó a ser monarca en 1997 de una diminuta isla, Isla Redonda. Una isla caribeña deshabitada que, en el transcurso de la novela, se constituye en símbolo del espacio y del tiempo literarios. Un lugar que existe y es a la vez imaginario, si bien el autor inserta figuras y mapas propios de un espacio que tiene existencia real. Javier Marías cuenta los avatares de la Isla a lo largo del tiempo, como  son su primer rey, su imaginaria corte y la otorgación de títulos nobiliarios a escritores y artistas a los que admira. Y cuando el título de monarca recayó en el escritor y editor inglés Jon Wynne Tyson, abdicó a favor de Javier Marías tras haber leído Todas las almas. Lo simbólico, lo fantasmagórico prevalece pues por encima de lo fáctico..

   La vida y el destino de otros escritores también ocupan varias páginas de la novela, en una combinación de elementos  de escritura biográfica, crónica e investigación histórica.

   La pieza de Javier Marías va precedida de una excelente Introducción del editor José Antonio Vila Sánchez. En definitiva, una novela compleja, del gusto sin duda de los que están interesados en dilucidar la frontera entre ficción y realidad y gocen de la prosa de uno de los grandes escritores en español.

 

Francisco Martínez Bouzas