lunes, 29 de agosto de 2022

ESCOMBRERAS DE LA INFANCIA

Escenas de cine mudo

Julio Llamazares

Edición, Introducción y Notas de Carmen Valcárcel

Ediciones Cátedra, Madrid, 2022, 249 páginas.

 

    

 

 

   Mantiene Julio Llamazares (Vegamián, León, 1955) que un buen libro es aquel que es capaz de producir calambres, conmover y perdurar en la mente del lector. Y sin ninguna duda obras suyas como Las lágrimas de San Lorenzo, Luna de lobos o La lluvia amarilla logran esos objetivos, porque en primera instancia son libros sobre todo íntimos. Historias que fundamentalmente transmiten recuerdos, nostalgias, saudade.

    Escenas de cine mundo, aunque en menor medida, transita por las mismas coordenadas. Este libro de secuencias o relatos, toma como referencia un álbum de fotografías, y recupera la infancia -“las escombreras de la infancia”, en palabras del autor- en Olleros, una remota aldea minera del norte de León. El lector se encontrará por lo tanto con un conjunto de cuadros, como si se tratara de un montaje cinematográfico, que pretender reflejar la realidad, la vida de Olleros que podemos revivir en el reino de nuestra imaginación. La infancia del narrador se sutura con el paisaje, los pozos, las bocaminas y las diversiones que coexistían en ese pueblo minero: el cine y el baile.

    Esta novela de relatos se publicó por primera vez en 1994. Más tarde el autor las reeditó, revisada y corregida, y es el texto del que se sirve esta edición de Cátedra, precedida de un amplio estudio introductorio de Carmen Valcárcel.

   La narrativa de Llamazares está construida en gran medida de evocaciones intimistas que muchas veces se confunden con referencias biográficas. En ellas reina por igual la fugacidad y la permanencia. En definitiva, el fluir del ser, tanto si el autor habla de Vegamián, el pueblo donde nació, hoy anegado por el pantano del Porma, como en Olleros. El paisaje es memoria, escribe el autor. Pero sobre todo los relatos de Escenas de cine mudo recuperan las escenas de aprendizaje y formación en Olleros, un pueblo de la cuenca minera de Sabero. Aquí pasó el autor su infancia.  A la aldea y comarca habían arribado múltiples buscadores de fortuna en las minas de carbón. Una comarca minera hoy casi deshabitada, “un Chernóbil paisajístico, patrimonial, social y emotivo” en palabras del autor.

   Compartiendo la mayoría de los rasgos inherentes a la narrativa del autor, tales como la reivindicación del mundo natural, la certera mirada del paisaje, la presencia de la nieve como símbolo de lo efímero, y por consiguiente de la muerte, el paso del tiempo, la soledad, Escenas de cine mudo surge de la contemplación, como ya señalé, de treinta fotografías que Julio encuentra a la muerte de su madre. Con su visión toma forma su niñez en el pueblo de Olleros en los años de la posguerra española. El autor les da voz y movimiento hasta convertirlas en la película de su vida en los años de transición de la infancia a la juventud.

    

                                          

                                            Julio LLamazares

 

    Escenas de cine mudo, aparentemente un texto narrativo muy sencillo, es sin duda uno de los más arriesgados de Julio Llamazares, debido, sobre todo,  a la ausencia de la linealidad narrativa. Estamos pues ante un texto híbrido entre lo autobiográfico y lo novelesco.

   Textos que brotan de la contemplación de las instantáneas fotográficas, y componen una contenida elegía dedicada  a la madre muerta -esa mujer ya es nieve, como reza la dedicatoria-. Llamazares narra los recuerdos que le suscitan las treinta fotografías con la pulcritud de estilo presente en todas sus obras: desnudez de cualquier floritura, muy cerca del minimalismo literario, como anota la editora y prologuista, a cuya autoría se debe buena parte de los aquí escrito.

 

Francisco Martínez Bouzas


 

sábado, 20 de agosto de 2022

BENDECIDOS POLO OSÍXENO DA REVOLUCIÓN

 Rei Núñez, Luís, Matarán a Reboiras, Edicións Xerais, 472 páxinas, Vigo, 2022, 23,95€.

 

(O 12 de agosto cumpríronse 47 anos desde que a policía franquista asasinara o sindicalista e político nacionalista galego, Xosé Ramón Reboiras Noia, más coñecido coma Moncho Reboiras: A reseña deste libro de Luis Rei Núñez  quere ser a minha modesta homenaxe a un dos últimos loitadores que verteron
o seu sangue pola liberdade deste país)

∞∞∞

                                                 

    

   Luís Reis Núñez, escritor, xornalista e político galego ocasional, é un dos narradores máis consistentes da literatura galega. Desde a súa estrea en 1982, da súa pluma temos gorentado pezas como Expediente Artieda, O señor Lugrís e a negra sombra, Monte Louro ou O encargo do señor Castelao,a novela que antecede a Matarán a Reboiras, publicada este ano. Matarán a Reboiras é unha peza de formato longo e tan documentada como demorada. Unha  sorte de “episodios nacionais” galegos do derradeiro cuarto do pasado século. Unha novela que non é invención pura tal como indica a cita inicial e o confirma o autor na páxina final (“Novela ficcionada desde a reminiscencia”). Cunha manchea de actantes e pasaxes con nomes modificados por veces para evitar indeliberados agravios a vivos ou mortos.

   E dous protagonistas principais: a voz narradora, Sor Marabillas Párraga, unha monxa galeguista de esquerdas. E Nardo Negro, reporteiro gráfico, unha vida a tombos ata que ten dúas cavilacións simultáneas: “Matarei a Reboiras” e “Matarán a Reboiras”. Entre os dous deciden filmar unha reportaxe para recuperar a bárbara presión franquista en Galicia e sobre todo pescudar nos sucesos que tinguiron Ferrol de sangue e loito o 10 de marzo de 1972: Xulio Aneiros, Manuel Amor Deus, Graciliano Cendán Rivas, obreiros de Bazán. Loita polo propio convenio pola mellora dos salarios. Caen  Amador Rey, asasinado por unha bala que lle fai diana na fronte e o mesmo lle acontece a Daniel Niebla. Tres anos máis tarde presentan o asasinato de Moncho Reboiras, en narración do seu irmán Manuel, abatido polas forzas represivas en agosto de 1975. Foi a continuación, mais non a conclusión destes “episodios nacionais” galegos. Un capítulo horrendo e por veces epopeico, a epopea do proletariado, mais non a derradeira, xa que a novela achéganos outras formas avanzadas de loita: folgas de Citroën en Vigo, a loita contra a instalación de GALGAS, herdada polos herdeiros dos vellos loitadores, pero coas armas da razón.

    

                                                

                                          Moncho Reboiras

 

   A novela está estruturada en catro partes. A súa tonalidade é á vez epopeica e poética. “Homes e bichos estaban bendicidos polo osíxeno da Revolución”. O relato fai progresar a acción de forma dosificada. É unha das súas bondades. Tamén cómpre amentar entre elas o feito de achegarnos os contextos sociais e políticos nos que sucederon os acontecementos do Ferrol. Mais, na miña estima, a peza de Luís Rei acumula demasiada información que non inflúe decisivamente na trama principal. O mesmo acontece co relato das relacións entre Sor Marabillas e Nardo que ensarilla, mais non tiran da atención do lector. Verosimilitude na recreación de escenarios, ambición e alento que lle dan forza a unha boa novela.

 Francisco Martínez Bouzas

(Texto publicado no xornal Faro de Vigo o 5 de maio de 2022 )

 

 

 

sábado, 13 de agosto de 2022

O OURENSE AGOCHADO DAS IRMÁS RAPOSO

Pato, Cristina, No día do seu enterro, Editorial Galaxia, Vigo,

 2022, 135 páxinas 14,90 €.

 

 

   

 

 No día do seu enterro é unha novidade de Galaxia nos últimos meses, e coa mesma debuta na narrativa Cristina Pato, a gaiteira de Ourense, “unha virtuosa explosión de enerxía” segundo o New York Times, por mor do seu labor polifacético, centrado sobre todo no rol das artes na sociedade, e polo seu traballo como artista en varias universidades norteamericanas. A novela é unha incursión no poder da palabra, unha esculca verbo da nobreza do invisible e as verdades non contadas.

   No  comezo da trama atopamos as irmás Raposo, vestidas de negro para deixar pagadas as súas débedas co seu pai defunto, Ervigio Raposo, un home que fora moitas cousas á vez. Pero no día do seu enterro confluíron todas as realidades do Ourense de Ervigio, entre elas as débedas dos seus clientes. Cristina Pato relata os andares de Ervigio, os seus negocios en Galicia e Venezuela, creando un mundo de seu. O dos clientes de ouro e de venda polo fiado que querían permanecer no anonimato. Tamén descobren actividades agochadas e ilícitas do pai. Reconstrúen asemade a historia da vida do pau. Entre elas as relacións cunha tal Dolores que traficaba coa droga, e á que lle mataron o seu marido. Pretenden entender o mundo do pai que é o mesmo que descubrir os corrunchos reais, moitos agochados, da cidade de Ourense.

   A novela ten como protagonistas principais e case exclusivas ás irmás Raposo orfas, que naceron en Venezuela e regresaron a Ourense ao morrer a súa nai nun forcexeo cuns encapuchados. No retrato de Ourense salienta a figura do pai que era un prestamista que acredita no compromiso da palabra. As irmás descobren a vida en Ourense e conseguen asemade revivir retallos da súa existencia en Venezuela.

   

                                            

                                         Cristina Pato

    O relato fa saltos no tempo que non empecen a lectura. E descobre moitos entrepanos e traizóns na vida da cidade que non é o que parece. No desenlace o lector decátase de que non todo é o que semella ser, e de ser nun relato sobre relacións familiares e de amizade, convértese nun pequeno thriller, ou nunha novela de intriga ateigada de sorpresas.

   Novela na que o lector se move con comodidade, sen atrancos formais, mais orfa, na miña estima de verdadeiros quilates literarios. Mais non esquezamos que o debut como narradora de Cristina Pato que ten que madurecer como novelista. Esta súa primeira achega presaxia  que pode facelo.

                                  

Francisco Martínez Bouzas

 (Reseña publicada no xornal Faro de Vigo o 22 de xuño de 2022)

 

jueves, 11 de agosto de 2022

MEJOR UN BONSÁI QUE LOS INCÓMODOS CAMINOS DE LA LITERATURA

Bonsái

Alejandro Zambra

Epílogo de Keila Guerriero

Editorial Anagrama, Barcelona 2022, 95 páginas

 

 
 


 
Bonsái significó el debut en la narrativa de Alejandro Zambra. La novela fue publicada por primera vez en 2006. Anagrama nos ofrece ahora la 14ª edición de esta minúscula novela que no alcanza las cien páginas. Nacido en Santiago de Chile en 1975, dos años después del golpe de estado de Pinochet, Alejandro Zambra pertenece a la generación de los hijos, la generación que vivió los años de la dictadura “escuchando” el silencio de los adultos. Hoy en día, como escritor, es uno de los narradores que, en el Chile actual, se interrogan sobre los miedos, la inocencia y la culpa, y repasa la larga lista que da fe que lo que entonces, siendo niño, acontecía en el país andino. Un escritor pues que se viste con la ropa de los padres y se mira en el espejo. Es su forma de recuperar, desde el presente, el pasado de los padres, de aquellos padres que sí participaron en política y se jugaron la vida, y también de aquellos otros que, por tibieza o por miedo, no participaron y, con ello, apoyaron a la dictadura. Ya los hizo en varias novelas de las que sólo menciono dos: Vida privada de los árboles (2007) en la que un personaje recobra su infancia. Y de forma mucho más explícita y contundente en  Formas de volver a casa que Anagrama editó en 2011 para España y Latinoamérica.

   Alejandro Zambra poco a poco ha ido levantando una obra sinuosa, impredecible en las formas y preñada de ironía. Bonsái es un relato elíptico y a la vez presuroso. En palabras del autor, “una historia liviana que se pone pesada”, y que sigue el consejo de Borges que sugería escribir como si se estuviera redactando el resumen de una obra. Y eso es lo que hace Alejandro Zambra: una novela-bonsái, en la que coexiste una exposición  ontológica sobre el amor y la muerte, pero también sobre la literatura, con un gran regusto a decepción, porque el amor entre los protagonistas estaba condenado al fracaso. Ellos son Julio y Emilia. Ambos sabían, como se dice en el spoiler que abre la primera página de la novela  que al final ella moriría y él se quedaría solo, si bien no debemos fiarnos de este anuncio inicial porque Bonsái es una narración muy poco lineal y desordenada que recoge una historia de amor entre dos muchachos muy jóvenes.

   Los dos comparten una historia de amor y una relación entre libros, experiencias literarias y relaciones sexuales. El marco espacial es la ciudad de Santiago de Chile. Julio es un joven normal que vende sus libros para conseguir dinero, y Emilia, una hermosa y coqueta mujer. Tras un encuentro casual deciden compartir sus vidas. La historia narrada por Julio cuenta lo que sucede con anterioridad a ese final anunciado al inicio: la muerte por suicidio de Emilia.

   Todo se inicia porque los protagonistas duermen juntos accidentalmente, hecho motivado por una noche de estudio, previa a un examen de Sintaxis Española II. El encuentro tiene lugar en la casa de dos mellizas, y resulta ser mucho más numeroso de lo previsto. Poco a poco se transforma en una fiesta. A pesar de que  a los dos les desagradan  algunos comportamientos del otro, aquella noche descubrieron las afinidades emotivas entre ellos. En el siguiente encuentro ya se transforman en compañeros sexuales, y en la primera relación seria de Julio, en contra de lo que estaba previsto porque pensaba que las relaciones eran más peligrosas que las mujeres.

   Pasa el tiempo, conviven juntos y la rutina y el hastío dejan sentirse. Y Emilia viaja a España. En Madrid tiene múltiples relaciones con varios hombres. Hasta que fallece y Julio se queda solo, condenado a la soledad, convencido de que es preferible encerrarse en su habitación, observando el crecimiento de un bonsái, que transitar por los molestos roteros de la literatura.

   

 

                                        

                                            Alejandro Zambra

 

    La novela, en la edición de Anagrama, finaliza con un epílogo (“La sustracción”) de Leila Guerriero que califica al libro como un trabajo de zozobra. Da cuenta de la trama un narrador omnisciente, pero indeciso que contempla a los personajes con “sospecha, humor y distancia”. Concuerdo con Leila Guerriero que Alejandro Zambra tiene un sentido implacable del tempo: maestro de la puntuación y del empleo de los tiempos verbales.

   El autor tiene la capacidad de lograr que una historia que al inicio parecía intranscendente  y ligera, alcance una intensidad angustiante. Ese fue el gran mérito de Alejandro Zambra en este su debut, en su “resumen de novela”, que es un verdadero laberinto de espejos y una pavorosa novela sobre la decadencia y el paso del tiempo y la imposibilidad de los jóvenes de alcanzar la felicidad.

 

Francisco Martínez Bouzas

 

viernes, 5 de agosto de 2022

UNA DISTOPÍA DOBLEMENTE INQUIETANTE

Yo que nunca supe de los hombres

Jacqueline Harpman

Traducción de Alicia Martorell

Alianza Editorial, Madrid, 2022, 185 páginas.

 

   

 

   La autora, Jacqueline Harpman (1929-2012) fue una psicoanalista y novelista belga, cuya obra -la experiencia del antisemitismo reflejada en su producción literaria- fue galardonada con el Premio Médicis. Ahora, en traducción de Alianza Editorial, nos sorprende con un libro inquietante en un escenario posapocalíptico , inspirado en el antisemitismo que se vio obligada a soportar y que aparece en esta novela doblemente distópica, y que profundiza en temas como la dignidad y las dificultades  de permanecer humanos frente al sufrimiento.

   La novela, con dos partes bien diferenciadas, parte de un situación uncial tan distópica como desconcertante. La protagonista de la trama, y también narradora en primera persona, echa la mirada hacia atrás para reflexionar qué ha sido de su vida en la que no ha sido feliz y que ha vivido en extremo aislamiento, soledad y desamparo, carente así mismo de emociones y de sentimientos. Solo muy tarde reconoce que es humana. Con anterioridad había presenciado el sufrimiento, el temblor, los gritos de muchas mujeres, pero todo esto lo vivía y experimentaba como algo que no le atañía.

   Y entonces recuerda y reconstruye el escenario en el que se vio sometida tiempo atrás: encerrada y secuestrada con treinta y nueve mujeres en un minúsculo sótano sin pareces, sometidas a normas draconianas: siempre visibles y exhibidas y vigiladas por carceleros. Sin la más mínima opción de intimidad, con la prohibición de tocarse entre ellas -y no solo en el sentido sexual-. Tratadas como sujetos únicos individuales, aislados pero juntos. Agua y comida es lo básico de que disponen. Sin noción del tiempo ni de la vida exterior. También de su vida anterior  se han disipado los recuerdos. En definitiva, se hallan enjauladas en una jaula y en sí mismas. Ninguna de ellas conoce por qué están allí, ni quién las ha llevado a ese destino maldito.. La protagonista y narradora que es prepuber, es la única que recuerda cómo era el mundo antes de su cautiverio.

   Así concluye la primera parte, hasta que un día los guardianes desaparecen y las mujeres salen al exterior. Pero en ese momento se inicia su errancia  en búsqueda de sentido a través de una tierra baldía. Es la segunda parte de la novela, tan inquietante o más que la primera, ya que temen no ser capaces de vivir sin miedo después del trauma de su aterrador encierro. Invadidas por la incertidumbre, la angustia, el desacople en un mundo anteriormente conocido pero que no recuerdan. Solamente  a la púber narradora nada le sorprende porque había nacido en una situación donde las cosas tenían sentido. He aquí pues la segunda distopía de la novela.

   

 

 

                                     Jacqueline Harpman
 

 

 Un libro de ficción -y le hago caso a la traductora- de los mejores que en este momento podemos encontrar. Estructuralmente la novela es un monólogo, con descripciones precisas y también digresiones que son puramente divagaciones; pequeños relatos situados en el relato principal. Así pues un texto de registro híbrido y de difícil clasificación. Escrito con un estilo de prosa muy sobria, sin florituras, pero capaz de transmitirnos a carta cabal la sensación de soledad de la protagonista y el aislamiento al que es sometida por el resto de las mujeres. Y la decepción al salir del sótano sin rejas y la renuncia a esperar nada; la derrota sin batalla. La tonalidad seca y cortante contribuye a que esta novela impacte a los lectores, sobre todo por los ecos y el paralelismo con el nazismo y lo absurdo de la situación, con existencias carentes de sueños y aspiraciones.

 Francisco Martínez Bouzas