Mostrando entradas con la etiqueta Peter Stam. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Peter Stam. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de octubre de 2019

NOVEDADES DE EDITORIAL ACANTILADO


 Hay varias editoriales que pueden presumir de catálogos de ensueño. Una de ellas es Acantilado, editorial independiente fundada en 1999 por el profesor de literatura Jaume Vallcorba Plana. Tras veinte años de experiencia en la prestigiosa editorial catalana Quaderns Crema, Vallcorba inició la creación de una nueva editorial con la intención de consagrarse fundamentalmente a la literatura. De departamento de Prensa de Acantialado, dirigido en estos momentos por Jordi Ginart, he recibido innumerables libros especialmente en narrativa. Muchos de ellos han sido reseñado en esta bitácora. Pero en este momento quiero dar fe de las últimas novedades recibidas. En pocos días aparecerá la valoración crítica de varios de ellos.

Francisco Martínez Bouzas



El sueco
Gábor Schein
Traducción sw Adan Kovacsics
Acantilado, Barcelona, 2019, 245 páginas.

Sinopsis:

Han pasado cuarenta y siete años desde que el señor Grönewald viajó a un campo de refugiados en Austria y adoptó a Ervin, un niño húngaro de seis años que hizo realidad su deseo y el de su mujer, Teresa, de crear una familia. Los primeros años de vida de Ervin han sido siempre para él y para sus padres adoptivos un misterio y un tema prohibido. Pero el silencio se ha ido volviendo cada vez más opresivo y ha dado paso a una necesidad vital: entender las circunstancias del pasado. Gábor Schein explora con inmensa sensibilidad y gran destreza narrativa los avatares de la identidad personal y el intrincado laberinto de los afectos.

El autor:

Gábor Schein (Budapest, 1969), una de las principales voces surgidas en Hungría tras la disolución de la República Popular en 1989, ha publicado nueve libros de poemas y tres novelas. Asimismo, es profesor en el Instituto de Historia de la Literatura Húngara de la Universidad Eötvös Loránd, de Budapest


Los pájaros de Verhovina
Variaciones para los últimos días
Ádám Bodor
Traducción de Adan Kokovasics
Acantialado, Barcelona, 2019, 268 páginas.

Sinopsis:

   La interrupción de la obras de la línea ferroviaria años atrás dejó a los habitantes de Jablonska Poliana, un pueblo situado al pie de los Cárpatos ucranianos, aislados del resto del mundo: hasta los pájaros levantaron el vuelo un buen día y no regresaron. Suspendidos en el tiempo, los vecinos de la región de Verhovina viven abocados a la autarquía, entregados a unos pocos consuelos como los lángos de crema agria o el vino de moras, no anhelan nada, sus vidas están vacías, sus aspiraciones no pasan de la más estricta supervivencia, y placeres como la amistad les son desconocidos. El hastío, la resignación y el delirio crecen en sus corazones, alimentando el resentimiento y el recelo entre ellos. Tan incisiva y turbadora como jocosa, esta novela es un lúcido retrato del absurdo y la irracionalidad inherentes a cualquier régimen totalitario.

El autor:

Ádám Bodor (Cluj-Napoca, Rumanía, 1936) pertenece a la comunidad húngara de Transilvania. Fue detenido por la policía política en 1950 y llevado a prisión. Acantilado ha publicado sus novelas El distrito de Sinistra (2003)—elegido por La Vanguardia mejor libro de narrativa extranjera de 2003 y galardonado con el premio de traducción Ángel Crespo—, La visita del arzobispo (2005) y Los pájaros de Verhovina (2019), así como los relatos de La sección (2007).


Vesania
Kris Van Steenberge
Traducción de Gonzalo Fernández Gómez
Acantialado, Barcelona, 2019, 410 páginas

Sinopsis:

A finales del siglo XIX, en una pequeña aldea belga llamada Woesten, la joven Elisabeth sueña con desplegar la alas para echar a volar por su cuenta, pero al descubrir que se ha quedado embarazada se ve forzada a casarse. Ocho meses después dará a luz a sus gemelos, el hermoso Valentijn y una criatura terriblemente malformada a la que su padre, el doctor Guillaume, se negará siquiera a dar nombre. La llegada de la guerra en 1914 no será la única tragedia que se cernerá sobre la tranquila aldea flamenca. Vesania, la primera novela de Kris Van Steenberge, es una imponente narración contada desde los distintos puntos de vista de sus cuatro protagonistas—Elisabeth, Guillaume, Valentijn y el Innominado—, escrita con una elegancia y una maestría dignas de un escritor consagrado.

El autor:

Kris Van Steenberge (Lier, Bélgica, 1963) es novelista, dramaturgo, director de escena y profesor. Debutó en 2013 con la novela Vesania, inspirada en los relatos de su abuelo sobre la Primera Guerra Mundial y galardonada en 2014 con el Bronzen Uil, el prestigioso premio a la mejor primera novela en neerlandés.


Monte a través
Peter Stamm
Traducción de José Anibal Campos
Acantilado, Barcelona, 2019, 160 páginas

Sinopsis:

Thomas y Astrid viven junto a sus dos hijos en un pueblo acogedor de Suiza. Una noche, mientras toman una copa de vino en el jardín, uno de los niños reclama su atención, por lo que        Astrid entra en la casa para atenderlo, convencida de que su marido la seguirá en unos momentos. No obstante, Thomas se levanta y, tras vacilar un instante, abre la verja y se marcha. Sin las ataduras del día a día—la familia, las amistades, el trabajo—, Thomas emprende una ruta a pie por la montaña, expuesto por primera vez al implacable invierno alpino. En casa, Astrid se pregunta primero dónde habrá ido, después cuándo volverá y, finalmente, si aún está vivo. Una vez más, Peter Stamm pone de manifiesto su extraordinaria capacidad de convertir lo ordinario en sobrecogedor al retratar la fragilidad del mundo contemporáneo, que parece convertir la vida de sus personajes en una sucesión de dolorosas rupturas y la posibilidad de conocerse a ellos mismos y a los demás, en una quimera.

El autor:

Peter Stamm (Weinfelden, 1963) estudió filología inglesa, psicología, psicopatología e informática en Zúrich. Ha vivido largas temporadas en París, Nueva York y los países escandinavos. Desde 1990 se dedica a la literatura. Ha escrito cinco obras de teatro y colabora habitualmente en la radio y la televisión. Desde 1997 es redactor de la revista literaria Entwürfe für Literatur. Además de la presente, Acantilado ha publicado sus novelas Agnes (2001), Paisaje aproximado (2003), Tal día como hoy (2007), Siete años (2011), Noche es el día (2016) y Monte a través (2019), y los libros de relatos Lluvia de hielo (2002), En jardines ajenos (2006), Los voladores (2010) y A espaldas del lago (2014).



Me llamo Vila-Matas como todo el mundo
A.G. Porta
Acantilado, Barcelona, 2019, 72 páginas.

Sinopsis:

6 de enero de 2014. Enrique Vila-Matas anuncia a Porta que ha sido invitado a participar como actor en un teatro alternativo de Broadway. Sin embargo, el alma del proyecto, una mujer llamada Allison, ha desaparecido, y ni Vila-Matas ni su amigo neoyorquino Eduardo Lago consiguen dar con ella. Al despedirse, ambos fantasean, enfrascados en un diálogo cada vez más absurdo, sobre la posibilidad de que el desvarío relacionado con la obra acabe plasmado en dos textos, titulados Buscando a Allison y Off Off Off Broadway. Ya en casa, Porta escribe una obra paródica sobre la conversación. Considera mandársela a Vila-Matas pero no lo hace. Así nace Me llamo Vila-Matas, como todo el mundo, un diálogo que, fiel al absurdo en que surgió, acercará al lector al personal mundo de Enrique Vila-Matas.

El autor:

A. G. Porta (Barcelona, 1954) obtuvo el premio Ámbito Literario de Narrativa de 1984 con el libro Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce, escrito en colaboración con Roberto Bolaño, así como el premio Café Gijón de 2005 con la novela Concierto del No Mundo. Acantilado ha publicado toda su amplia obra narrativa.

martes, 8 de mayo de 2012

"SIETE AÑOS", CRÓNICA DE ABISMOS Y DERROTAS

Siete años
Peter Stamm
Traducción de José Aníbal Campos
Acantilado, Barcelona, 2011, 262 páginas.



Es imposible que sea de otro modo: la literatura que jamás desperdicia nada no podía dejar de tematizar el amor y el desamor, la condición no estática ni definitiva de los sentimientos, las relaciones interpersonales que siempre han estado en el subsuelo, alimentando los manantiales de la ficción. Pero también algo más novedoso y tan actual como la crisis económica y laboral de nuestros días que enturbia e incluso sepulta esas relaciones entre seres humanos más profundas como pueden ser las relaciones sentimentales.
Todo ello, unido a la dicotomía de una relación con dos mujeres, es aprovechado por Peter Stamm (Weinfelden, 1963) para construir no solo una novela muy actual, sino una buena novela. Una novela sobre seres humanos y sus mutuas relaciones.
La novela  en la que se producen alteraciones de tiempos y se desarrolla en el Munich de finales de los 80 y comienzos de los 90 del pasado siglo, con unos protagonistas que estudian, flirtean, se enamoran -o eso parece-. Y en la actualidad, víctimas, villanos o héroes, de la crisis económica, siempre inmersos y a veces superados por marañas y cascadas de sentimientos y pulsiones eróticas, destinados al fracaso.
En Siete años Peter Stamm le concede la voz a Alex que, como narrador autodiegético, nos cuenta en primera persona la confesión que le hace a una
amiga de su esposa durante una visita. En esta confesión, el lector se encuentra con la historia de una pareja de jóvenes, brillantes y exitosos arquitectos, alejados sin embargo entre si por aspiraciones vitales dispares y con un caos interior difícil de llenar.
La vida del protagonista masculino discurre sometida a la atracción de dos mujeres: Sonja, una bella mujer y brillantes arquitecta -la mujer perfecta- con la que se casará y con la que crea un exitoso estudio de arquitectura. E Ivona, una emigrante irregular polaca, paradigma del desorden y de la vulgaridad. Sonja adopta frente al enamoramiento una actitud fría y racional: baraja  como posibles parejas hombres en los que vislumbra posibilidades de realización profesional. Ivona, en cambio, es sumisa, se conforma con las pequeñas alegrías, desperdicia su vida por un hombre que no la ama, alimenta la necesidad de una vida mejor con novelitas rosa, le ama incondicionalmente y en eso consiste su felicidad. Para Alex, el protagonista masculino, es únicamente una obsesión sexual y una sensación de libertad, de entrega absoluta que no ha podido encontrar en Sonja.
La novela de Peter Stamm discurre alternando dos tiempos: el presente del relato en el que el matrimonio parece haber resuelto sus problemas profesionales y conyugales y el pasado que se remonta a los años estudiantiles en los que el azar hace que se encuentren Alex e Ivona. Cada mirada retrospectiva significa un cruel purgante que le hace experimentar un macabro sentimiento de culpa y le presenta una memoria  rebosante de culpas y de vejaciones. A través de sus palabras salen a flote las mutuas infidelidades de la pareja, el humillante trato al que somete a la ocasional amante polaca, el egoísmo del  acaudalado matrimonio que fuerza a la inmigrante polaca a realizar la oblación más dura para una mujer.
No es sin embargo la dicotomía de las dos mujeres, sino la tensión y la insatisfacción personal y profesional de Sonja, unidas a la crisis económica lo que hacen que la novela experimente distintos giros autodestructivos y bajadas a los infiernos, antes de un final que significa tanto un vacío como una liberación.
Siete años es un drama contemporáneo que plantea múltiples incógnitas. Entre otros, la naturaleza de las relaciones amorosas. Alguien dice en la novela que el amor pasional es una forma inferior de amor. Pero el gran interrogante es el  concepto y el ideal de felicidad. ¿Consiste en alcanzar constantemente  objetivos materiales, sabiendo que una vez logrado uno ya se está perfilando otro? ¿O en las pequeñas alegrías, en los pálpitos de quien cree con fe ciega en el enamoramiento incondicional? La novela es además un perspicaz retrato sociológico de la clase media alta alemana, con su búsqueda desenfrenada del éxito, la ausencia de moralidad, su caos existencial, la decepción, la abulia, la ruina de las pasiones.
Peter Stamm construye con maestría sus personajes, sobre todo el del protagonista masculino. Tanto él como su esposa Sonja no son personajes planos, evolucionan a lo largo de un relato que Peter Stamm escribe de forma concisa, con gran claridad, sin afectaciones. Una vía perfecta para que sus interrogantes hieran nuestras conciencias y nos fuercen a meditar sobre este maremágnum  de abismos y derrotas.

Francisco Martínez Bouzas


Peter Stamm


Fragmento

Había confiado en que algún día me aburriría de Ivona y podría librarme de ella, pero aunque el sexo con ella me interesaba cada vez menos, y aunque a veces sólo hablábamos y ni siquiera nos acostábamos, no conseguía librarme de ella. No era el placer lo que me unía a aquella mujer, sino una sensación que no había vuelto a tener desde la niñez, una mezcla de protección y libertad. Era como si el tiempo no transcurriera cuando estaba junto con ella, pero, precisamente por eso, aquellos momentos tenían tanta importancia. Con Sonja me sentía construyendo algo que jamás quedaba terminado del todo. Pretendíamos construir una casa, tener un hijo, contratábamos empleados, comprábamos un segundo coche. Apenas alcanzábamos un objetivo, ya se perfilaba otro, y jamás conseguíamos estar tranquilos. Ivona, por el contrario, no parecía tener ambiciones. Ella no tenía citas de trabajo, su vida era sencilla y regular. Se levantaba por las mañanas, desayunaba y se iba al trabajo. Que fuera un día bueno o malo dependía de muchas pequeñas cosas: del estado del tiempo, de ciertas palabras amables en la panadería o en algunas casas en las que hacía la limpieza, de la llamada de una amiga con la que iba a tomar algo o al cine después  de trabajar. Cuando yo estaba con ella participaba durante una hora en esa vida y me olvidaba de todo: las presiones de las citas, mi ambición, los problemas en las obras. También el sexo, debido a ello cobraba un cariz distinto. A Ivona no tenía que hacerle un hijo, ni siquiera tenía que dejarla satisfecha. Ella me aceptaba sin expectativas y sin exigencias”

(Pter Stamm, Siete años, páginas 148-149)