Mostrando entradas con la etiqueta Ediciones Cátedra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ediciones Cátedra. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de agosto de 2023

"HISTORIELAS" DEL NUEVO REINO DE GRANADA

El carnero

Juan Rodríguez Freyle

Edición de Ángel Esteban y Yannelys Aparicio

Ediciones Cátedra, Madrid, 2023, 477 páginas.

 

    

   No son abundantes los datos biográficos del autor de El carnero, Juan Rodríguez Freyle. Sabemos por su misma obra que nació en Santafé de Bogotá de padres españoles llegados al Nuevo Reino a comienzos de 1553. Acogidos porque pudieron demostrar que eran cristianos viejos, los únicos a los que se les permitía viajar a las Indias. Consta que nació en Santafé de Bogotá en abril  de 1566 y, por sus mismas palabras, podemos saber que se contentó con ser un “razonable soldado” y no un “mal sacerdote”. Pero, por sus escritos, es de suponer que adquirió una formación aceptable, sobre todo teniendo en cuenta que era un hombre de medianos recursos económicos.

   El carnero, escrito sin más medios que la memoria del autor, tiene como fecha de su composición el período  que media entre 1636 y 1638. Sin embargo no fue publicado hasta 1859, con un largo título que hace referencia al descubrimiento y conquista del Nuevo Reino de Granada y a la fundación de la ciudad de Santafé de Bogotá. Es sin duda la obra más representativa de las letras coloniales del Reino de Granada de las Indias Occidentales del mar Océano. Antes de la primera impresión de 1859 circularon seis copias.

   El carnero es una crónica tardía, una crónica novelesca que relata, no la primera, sino la segunda conquista: “la ocupación de Nueva  Granada por una burocracia imperial y el establecimiento de una casta de descendientes de conquistadores” (González Echeverría, 2015). No es una crónica histórica en sentido estricto, sino una crónica novelada, una “petite histoire” del período colonial, que hace hincapié, sobre todo, en el carácter ejemplar. Así pues, su finalidad es didáctica y moral.

   Hago propia la descripción que del contenido de El carnero hace el profesor colombiano Hugo Hernán Rodríguez: “encontramos la historia de Juana García, una bruja negra que era un poco voladora, la historia de Jorge Voto, un profesor de danza asesinado por un encomendero, la historia de una estafa hecha falsificando monedas, la historia del asesinato de Juan de los Ríos, a quien mataron de cuatro estocadas y luego le sacaron el corazón, le cortaron las narices, las orejas y los miembros genitales, y todo esto echaron en un pañuelo”.

   Juan Rodríguez Freyle dedica o dirige su texto a Felipe IV, y relata, como ya señalé, asuntos concernientes a la conquista de Nueva Granada, a la lucha contra los indios timanaes y pijaos, a la fundación de Santafé de Bogotá y Guatavita, a las costumbres de los indígenas, a la violencia, la corrupción, los hurtos y otras muchas lacras de la vida social, lacras que presenta como modelos moralizantes disuasorios. Y todo ello sin dejar de mostrarnos un panorama histórico y un recuento de lo acontecido desde los primeros años de la conquista de América.

   

                                             

                                     Juan Rodríguez Freyle

 

  En la obra abundan las historias de mujeres que representan en muchos casos la quiebra de la lógica patriarcal, ya sea por sus virtudes, ya por sus debilidades o tendencias delictivas transgresoras. El autor se fija especialmente en el peligro de la belleza femenina, tentación para los hombres. Es además claramente xenófobo -algo comprensible en siglo XVII -, ya que al referirse a los indios resalta que son paganos, y por lo tanto gobernados por el diablo; pero  al mismo tiempo no oculta los vicios de los españoles. Así pues, una obra en la que la religión y la moral cristiana atraviesan y son la guía de todos los relatos o “histórielas” que comparten rasgos con el cuento y con la crónica. Las “histórielas” se asemejan a las crónicas por albergar consideraciones de carácter moral y por ocuparse de temas menores: las costumbres, los hábitats, la vida personal, con interpretación de acontecimientos dimensionando su dramatismo.

   Finalmente una referencia al título: desde el punto de vista semántico y según el diccionario de la RAE, carnero es un lugar, un depósito para guardar todo tipo de objetos: papeles, cosas inservibles, datos, carne, huesos, cadáveres…

   En definitiva, estamos ante una suerte de radiografía sociológica que amalgama la vida cotidiana, relatos costumbristas, historias de indios y mujeres, y hace así mismo referencia a la primera conquista.

Francisco Martínez Bouzas

 

miércoles, 3 de mayo de 2023

UN CLÁSICO DEL PROXENITISMO EN EL MÉXICO DE LOS AÑOS 60

Las muertas

Jorge Ibargüengoitia

Edición de Antonio Sánchez Jiménez

Ediciones Cátedra, Madrid 2023, 264 páginas.

 

    

   Las muertas está considerada como una obra maestra del escritor de Guanajuato Jorge Ibargüengoitia (1928 -.1983); un escritor que abarcó casi todos los géneros (novela, relato, crítica, crónica). Está contemplado como uno de los escritores más influyentes de la literatura latinoamericana y uno de los que desmitificaron los contenidos de la historia de México.

   En el corpus literario de Jorge Ibargüengoitia Las muertas suele ser valorada como su pieza narrativa maestra, quizás por ser una conjunción de virtudes novelísticas y dramáticas, al expresar la increíble historia de las “Poquianchis”. Las muertas, en efecto, se basa en un caso real que conmocionó a los habitantes de México en 1964. El caso de las hermanas González Valenzuela, conocidas como las “Poquianchis”, imputadas por la justicia por torturar y matar a varias mujeres que trabajaban en su burdeles, hechos que acontecieron entre 1963 y 1964 en San Francisco del Rincón (Guanajuato). Antes de ser encarceladas sufrieron varios intentos de linchamiento.

   Todo ello tuvo una enorme repercusión mediática. Y el escritor se documentó con rigor para hacer del caso una crónica novelada, El libro de las Poquianchis. Sin embargo en la cita que abre Las muertas, el propio autor reconoce que algunos de los acontecimientos que relata son reales, si bien los personajes son imaginarios. Según algunos críticos, los objetivos que perseguía Ibargüengoitia   era rechazar la imagen satánica y amarilla de los crímenes que había presentado la prensa.

   La trama de Las muertas reproduce de forma ficcional la historia de las hermanas proxenetas Serafina y Ángeles Baladro (“Las Poquianchis”), dueñas de varios burdeles en tres pueblos de México, “cantinitas”, verdaderos antros de vicio. En esos burdeles mueren varias prostitutas, hecho que las hermanas ocultan en entierros clandestinos, pero que terminan por salir a la luz con el consiguiente juicio y condena de las proxenetas. Por medio corre una historia, eje de la novela: Serafina Baladro se venga de su antiguo amante, Simón Corona, haciendo que disparen y prendan fuego a su panadería, hecho que provocará investigaciones y que hará que las Baladro acaben en la cárcel.

    

                                               

                                      Jorge Ibargüengoitia

 

   Sin embargo es preciso aludir al factor de la desgracia: un político para ganar votos decide perseguir la prostitución. Y en efecto, uno tras otros cierran los prostíbulos. Pero durante la estancia de las mujeres ocultas en el último prostíbulo, las condiciones a las que se ven sometidas son tan precarias, que las prostitutas se ven obligadas a guardar fidelidad ante un régimen cada vez más estricto y autoritario que provoca la muerte de algunas prostitutas, y el intento de fuga de otras. En una de esas fugas casi matan a “La Calavera”, una prostituta de alto rango. Otras morirán en un rancho donde se habían refugiado, intentan huir, pero el amante de una de las proxenetas acaba con la vida de varias de ellas. Y cada muerte de una de estas mujeres lleva consigo la ocultación del cadáver en el mismo patio del casino.

   Es preciso resaltar el estilo y la arquitectura de la novela. Estilo  directo y sencillo, pero elegante, con abundante empleo de la farsa, la parodia y el humor que Jorge Ibargüengoitia emplea para eliminar la reverencia con la que se escribía en el México del pasado siglo sobre los héroes de la patria.. En cambio, la estructura es mucho más compleja, con múltiples analepsis  y prolepsis lo que convierte la novela, que se inicia “in media res” en un verdadero mosaico temporal. Ediciones Cátedra nos ofrece una edición crítica, precedida de una amplia introducción a cargo de Antonio Sánchez Jiménez.

 

Francisco Martínez Bouzas

 

jueves, 16 de febrero de 2023

LA FRONTERA DIFUSA ENTRE FICCIÓN Y REALIDAD

Negra espalda del tiempo

Javier Marías

Edición de José Antonio Vila Sánchez

Ediciones Cátedra, Madrid, 2022, 446 páginas.

 

   
 

   Javier Marías (Madrid, 1951) es uno de los narradores fundamentales de la narrativa española contemporánea. Voz independiente en el panorama de la narración española, ajeno a cualquier partidismo. Un no-nobel -falleció en septiembre del pasado año sin haberlo recibido, siendo posiblemente el escritor español que más lo merecía-. Negra espalda del tiempo publicada por primera vez en 1998, es una de sus novelas claves, si bien el autor la califica como una “falsa novela”, porque la obra se sitúa entre el difuso límite entre la ficción y la realidad, entre la imaginación y la fantasía. Pertenece por consiguiente a un “género híbrido y flexible”.

   En esta obra, Javier Marías desentraña los cruces entre ficción y realidad, debido a la errónea interpretación que se hizo de Todas las almas (1995), considerada como una novela en clave (un roman à clef). En la primera línea de Negra espalda del tiempo, el autor y narrador confiesa no haber confundido todavía la ficción con la realidad. De lo que no cabe duda es que Negra espalda del tiempo es una de las primeras narraciones novelescas de autoficción.

   “No son memorias, no es un libro autobiográfico en sentido estricto. No sería tampoco una novela en sentido estricto (…), aunque creo que se lee más como novela que como otra cosa”, palabras que el autor dejó escritas y que realmente definen una paradoja de la escritura. Una contradicción que Javier Marías alimenta a lo largo del libro, al manifestar sus dudas sobre en qué género encuadrar Negra espalda del tiempo, que se diferencia de lo que son para él “las novelas puramente narrativas”, porque carecen del elemento autorreflexivo y metaficcional., que sin embargo nos brinda en Negra espalda del tiempo, ya que la novela desarrolla el proceso de su propia escritura. Novela pues autoconsciente, como la califica José Antonio Vila Sánchez en la Introducción.

   Aunque emparentada con Todas las almas, tiene vida propia: los elementos que el autor incorpora en la construcción de su personaje ficticio. Los ocho primeros capítulos, sin embargo, están destinados a refutar la lectura “en clave” que se hizo de Todas las almas. Sea como fuere, y a pesar de la manifestación del autor, los límites entre la ficción y la realidad, son el motivo central y el hilo conductor de  Negra espalda del tiempo, si bien ahondando en la paradoja de la ficcionalidad y en la metaficcionalidad.

   Otra característica de Negra espalda del tiempo, es que se presenta como una pieza en el proceso mismo de la escritura, lo que Javier Marías ha descrito como “errar con brújula”, que caracteriza su estilo basado en digresiones azarosas aparentemente, pero que amalgama la reflexión y el relato que avanza en incisos, hecho que fuerza a que la novela no tenga desenlace, que quede  inacabada.

    

 

                                       Javier Marías

 

   En cuanto  a la trama argumental -quizás lo menos importante en esta novela-, Javier Marías narra los detalles de cómo llegó a ser monarca en 1997 de una diminuta isla, Isla Redonda. Una isla caribeña deshabitada que, en el transcurso de la novela, se constituye en símbolo del espacio y del tiempo literarios. Un lugar que existe y es a la vez imaginario, si bien el autor inserta figuras y mapas propios de un espacio que tiene existencia real. Javier Marías cuenta los avatares de la Isla a lo largo del tiempo, como  son su primer rey, su imaginaria corte y la otorgación de títulos nobiliarios a escritores y artistas a los que admira. Y cuando el título de monarca recayó en el escritor y editor inglés Jon Wynne Tyson, abdicó a favor de Javier Marías tras haber leído Todas las almas. Lo simbólico, lo fantasmagórico prevalece pues por encima de lo fáctico..

   La vida y el destino de otros escritores también ocupan varias páginas de la novela, en una combinación de elementos  de escritura biográfica, crónica e investigación histórica.

   La pieza de Javier Marías va precedida de una excelente Introducción del editor José Antonio Vila Sánchez. En definitiva, una novela compleja, del gusto sin duda de los que están interesados en dilucidar la frontera entre ficción y realidad y gocen de la prosa de uno de los grandes escritores en español.

 

Francisco Martínez Bouzas

 

viernes, 25 de noviembre de 2022

"PERCUSIÓN": UN CLÁSICO DE LA NARRATIVA VENEZOLANA

Percusión

José Balza

Edición e introducción de Juan Carlos Chirinos

Ediciones Cátedra, Madrid, 2022, 341 páginas.

 

    

 

 

 

   Hay una legión de admiradores de Percusión, la novela de José Balza (Coporito, Delta del Orinoco, Venezuela), 1939. Una novela de viaje y exploración de incontables encuentros y desencuentros. Porque esta novela es hipnótica en su narración y poética en su lenguaje. Publicada por primera vez en 1982, está considerada como la obra cumbre de José Balza, premio Nacional de Literatura en 1991. Autor prolífico, en su haber se cuentan más de cincuenta obras entre novelas, relatos y ensayos. A pesar de ello, es prácticamente desconocido en España, aunque varios de sus libros han sido editados por sellos españoles.

   Percusión está considerado un relato de culto, un relato poético del mundo  interior de un anciano que narra el transcurrir del tiempo a través de personas que marcaron su vida, y en ese acontecer y paso del tiempo se topa con un mágico reencuentro entre su juventud y su vejez.

   En este  “ejercicio narrativo” - así califica José Balza a sus libros- la idea cumbre es la del viaje y la de explorar el mundo exterior a través del mundo interior y viceversa. Pero en cada uno de esos ejercicios narrativos busca una verdad. Su obra está suturada con el devenir literario de Venezuela, y su figura es un referente en la vida intelectual del país latinoamericano  en los últimos cincuenta años.

    Percusión significa un antes y un después en la obra de José Balza, e incluso en el devenir de la literatura venezolana -“un estadio de madurez creadora”-, como se ha escrito. En una breve sinopsis se puede decir que Percusión  está protagonizada por un hombre anciano que retorna a su tierra natal, a su ciudad Caranat (trasunto de Caracas) y allí goza de la dicha del rejuvenecimiento mediante el recuerdo de las experiencias que le brinda la vida: el amor y el sexo, la filosofía y el arte, la  urbanidad y la selva, el perpetuo caminar en medio de la soledad voluntaria, y la compañía esperanzada en diversas regiones del continente. Entre ellas la de Giordano Bruno, el filósofo italiano que murió en las hogueras de la Inquisición.

   La observación de la naturaleza, de las ciudades, de las personas, de sus formas de vida y su activo y fuerte deseo de formar parte de ellos es lo que mueve al narrador que, tras un desengaño amoroso, sale de Caranat. El primer destino es Dawaschuwa (Managua). Allí se encuentra con la dulzura de sus gentes y la atracción de su paisaje, a pesar de ser los años postreros de la dictadura de Somoza. La revolución sandinista le permite encontrarse con otros personajes como Harry que casi le lleva al suicidio.

    

                                     

                                                  José Balza                

 

    Habrá más etapas y destinos como la Isla (Cuba), pero el narrador sabe que allí nunca hallará ni el amor ni su sitio. Otras ciudades están citadas explícitamente y forman parte de las experiencias vitales del viajante. El final de la novela es el año 2005, con un mundo desquiciado, parecido al que ahora nos rodea pero con un adelanto de más de quince años.

   Al viajero le hizo feliz el hecho de haber experimentado tantas situaciones diferentes, de haber conocido tanta hermosas mujeres, parte esencial de cada ciudad, excepto en la Isla. El regreso es un viaje hacia el conocimiento, de lo contrario todo, los acontecimientos vividos, los amores, las enfermedades, el éxtasis de la belleza carecerían ya de significado.

   La novela está tejida con un lenguaje poético, con algunos venezonalismos  que no interfieren la labor del lector de esta novela que poco a poco, eso espero, será conocida en España.

 

Francisco Martínez Bouzas