lunes, 28 de noviembre de 2022

ODA AOS MARIÑEIROS DE CANGAS

   Me complazco en brindarles a todas y a todos los amantes de la

belleza y de las letras esta oda escrita por  uno de los grandes poetas vivos del sistema literario gallego: Bernardino Graña (Cangas do Morrazo, 1932), poeta cósmico y marítimo. En este poema, Bernadino Graña explora, con maestría múltiples figuras fónicas y gramaticales, a la vez que establece un diálogo con el mar. No se trata, sin embargo, del mar estilizado e irreal que suele aparecer en la poesía, sino de un mar visto a través de los  ojos de los marineros, de su lucha diaria   que  representa para el poeta,  a  la vez la vida y la muerte.

    Con este poema en lengua gallega quiero honrar la hermandad lingüística de todos los hispanoparlantes y la tolerancia de “Resucitemos los sueños”, ya que el gallego forma parte del común acervo cultural que nos une.

El poema de Bernardino Graña presenta la forma lírica de la oda, que viene de los modelos clásicos (Píndaro, Safo, Horacio) y que con Petrarca y Ronsard alcanzará una configuración muy relevante. La oda suele estar regida por la actitud lírica de la apóstrofe y modulada por un tono grave y a veces solemne. Admite una amplísima variedad de esferas temáticas (política, heroica, amistad, amor naturaleza…). En la modernidad la oda amplia aún mucho más su tematización (véanse por ejemplo las odas de Neruda o Claudel). Y varía con frecuencia su registro tonal de solemne ensalzamiento. Los tratadistas suelen diferenciar cuatro tipos de odas: heroica, culturalista, íntima o sentimental y anacreóntica (Cfr. LÓPEZ CASANOVA, ARCADIO, Diccionario metodolóxico de análise literaria, páginas 273-275)


 

                                                                   

                        Faro en Cabo Home (Cangas do Morrazo)

  

Polo escuro do mar que vos contruba
ainda hai peixes de lus nos seus abrigos,
mariñeiros de Cangas, meus amigos,
meus irmáns de salitre e sol e chuva.

Solte a ría un exército de naves,
mariñeiros de Cangas, traede as liñas,
que, anunciando o fumazo das sardiñas
polos cons e cabezos cantan aves.

Polas ondas sin muros e sin diques,
polo lombo do Atlántico azulado,
brinca e bufa o arruás todo apurado
perseguindo os bonitos i os alcriques.

Máis alá de Sobrido ti me guíes,
mariñeiro de Cangas, ti me leves
pra ver os espumallos i os percebos
e mirar dende a popa as illas Cies.

Máis alá do Cabalo e Cabo de Home
da Negra e deses baixos de Biduído,
mariñeiro de Cangas, vas perdido
e o mar é un gran misterio que te come.

Coma horribles fantasmas aparecen
dende o fondo, xurdindo, nos sorríos,
estranas ardentias e navios
e tristes afogados que amolecen.

Pero rompe, que podes, contra o medo,
dalle avante con forza, anque che doa,
contra noites e néboas, pon a proa,
mariñeiro de Cangas, e ven cedo.

Ven loguiño a vender o peixe a Vigo
e trae unha canción do son dos mares
pra beber e cantar xuntos nos bares
mariñeiro de Cangas, meu amigo.”

(Bernardino Graña, Profecía do mar)

 

* Dedicado a tod@s l@s amantes de la bravura de Mar Atlántico con la ansiosa esperanza de escucharl@s recitar en mi tierra estos versos que saben a mar y exaltan la pequeña o grande epopeya de los marineros que luchan todos los días con ese mar real, “el gran misterio que te come, entre  extrañas ardentías e navíos”

 

viernes, 25 de noviembre de 2022

"PERCUSIÓN": UN CLÁSICO DE LA NARRATIVA VENEZOLANA

Percusión

José Balza

Edición e introducción de Juan Carlos Chirinos

Ediciones Cátedra, Madrid, 2022, 341 páginas.

 

    

 

 

 

   Hay una legión de admiradores de Percusión, la novela de José Balza (Coporito, Delta del Orinoco, Venezuela), 1939. Una novela de viaje y exploración de incontables encuentros y desencuentros. Porque esta novela es hipnótica en su narración y poética en su lenguaje. Publicada por primera vez en 1982, está considerada como la obra cumbre de José Balza, premio Nacional de Literatura en 1991. Autor prolífico, en su haber se cuentan más de cincuenta obras entre novelas, relatos y ensayos. A pesar de ello, es prácticamente desconocido en España, aunque varios de sus libros han sido editados por sellos españoles.

   Percusión está considerado un relato de culto, un relato poético del mundo  interior de un anciano que narra el transcurrir del tiempo a través de personas que marcaron su vida, y en ese acontecer y paso del tiempo se topa con un mágico reencuentro entre su juventud y su vejez.

   En este  “ejercicio narrativo” - así califica José Balza a sus libros- la idea cumbre es la del viaje y la de explorar el mundo exterior a través del mundo interior y viceversa. Pero en cada uno de esos ejercicios narrativos busca una verdad. Su obra está suturada con el devenir literario de Venezuela, y su figura es un referente en la vida intelectual del país latinoamericano  en los últimos cincuenta años.

    Percusión significa un antes y un después en la obra de José Balza, e incluso en el devenir de la literatura venezolana -“un estadio de madurez creadora”-, como se ha escrito. En una breve sinopsis se puede decir que Percusión  está protagonizada por un hombre anciano que retorna a su tierra natal, a su ciudad Caranat (trasunto de Caracas) y allí goza de la dicha del rejuvenecimiento mediante el recuerdo de las experiencias que le brinda la vida: el amor y el sexo, la filosofía y el arte, la  urbanidad y la selva, el perpetuo caminar en medio de la soledad voluntaria, y la compañía esperanzada en diversas regiones del continente. Entre ellas la de Giordano Bruno, el filósofo italiano que murió en las hogueras de la Inquisición.

   La observación de la naturaleza, de las ciudades, de las personas, de sus formas de vida y su activo y fuerte deseo de formar parte de ellos es lo que mueve al narrador que, tras un desengaño amoroso, sale de Caranat. El primer destino es Dawaschuwa (Managua). Allí se encuentra con la dulzura de sus gentes y la atracción de su paisaje, a pesar de ser los años postreros de la dictadura de Somoza. La revolución sandinista le permite encontrarse con otros personajes como Harry que casi le lleva al suicidio.

    

                                     

                                                  José Balza                

 

    Habrá más etapas y destinos como la Isla (Cuba), pero el narrador sabe que allí nunca hallará ni el amor ni su sitio. Otras ciudades están citadas explícitamente y forman parte de las experiencias vitales del viajante. El final de la novela es el año 2005, con un mundo desquiciado, parecido al que ahora nos rodea pero con un adelanto de más de quince años.

   Al viajero le hizo feliz el hecho de haber experimentado tantas situaciones diferentes, de haber conocido tanta hermosas mujeres, parte esencial de cada ciudad, excepto en la Isla. El regreso es un viaje hacia el conocimiento, de lo contrario todo, los acontecimientos vividos, los amores, las enfermedades, el éxtasis de la belleza carecerían ya de significado.

   La novela está tejida con un lenguaje poético, con algunos venezonalismos  que no interfieren la labor del lector de esta novela que poco a poco, eso espero, será conocida en España.

 

Francisco Martínez Bouzas

 

martes, 22 de noviembre de 2022

MARGUERITE DURAS HURGA EN LAS ENTRAÑAS DEL DOLOR

El dolor

Marguerite Duras

Traducción y Posdata de Clara  Janés

AlianzaEditorial, Madrid, 2022, 220 páginas.

 

 

   

 

   Con gran clarividencia cita Clara Janés, en la Posdata de esta edición de El dolor, a Heidgger: “El artista es el origen de la obra. La obra es el origen del artista”. La obra, en efecto, las actividades que llevó a cabo en su vida (novelista, cineasta, autora teatral) retratan lo que fue Margurite Duras (Gia Dinh, Saigón, 1914). Pero en el caso de la novela La douleur también es preciso valernos de la primera parte de la sentencia heideggeriana: el artista es el origen de la obra. En efecto, un diario que supuestamente la autora escribió en 1945, en los días previos y siguientes a la llegada de su marido, Robert Antelme del campo de concentración de Dachau, alimentó la obra que Marguerite Duras publicó en 1985. La autora de El amante se había casado en 1939 con Robert Antelme. Ambos participaron n la Resistencia francesa. El grupo de Marguerite cayó en una emboscada, si bien logró escapar gracias a la ayuda de Jacques Morland, nombre de guerra de François Mitterrand. Pero Robert fue apresado y enviado a un campo de concentración en 1944. Regresa con la derrota del Tercer Reich en 1945, pero en 1942 Marguerite se había enamorado de Dionys Mascalo. Sin embargo, pes a sus deseos de divorciarse, al ver las deplorables condiciones en que Robert Antelme regresó de Dachau, se quedó junto a él para cuidarle. Y este hecho es lo que relata en buena parte de El dolor, escrita cuando Marguerite está en la cumbre de la fama.

   El libro es una antología que recoge diversos textos que la autora discrimina en una introducción previa, indicando si deben ser leídos como ficción o como testimonio. Pero todos ellos están imbuidos del deseo de “no olvidar” en qué puede convertirse un hombre, lo que puede hacerle soportar.

   El dolor, haya sido escrito en 1945 o en 1985, es una obra descarnada, tan descarnada que en el prólogo que la autora antepone a la obra, la misma Marguerite confiesa que se asusta cuando lo relee. Marguerite Duras nos ofrece en su libro una historia íntima, un conjunto de fuertes emociones surgidas de algunos hechos difíciles de narrar, justamente porque en ellos bucea en las entretelas del alma humana. Por eso mismo el estilo de este libro no ofrece cabida a lo melifluo ni a la ansiada experiencia del olvido. Todo es dolor y el dolor lo alberga y rellena todo. Algo muy semejante, si no lo supera, a lo que uno se encuentra con las experiencias límites, cuando el miedo anula la capacidad para calmar nuestro espíritu.

   En el fondo lo que hace Marguerite Duras en los seis textos que nos ofrece, es hurgar en los más profundo del sufrimiento humano.

   El primer relato titulado “El dolor”, arranca con la duda de si Robert regresaría del campo de concentración. Cree dormir a su lado en la cuneta oscura, junto a él ya cadáver. Un amor aparentemente sincero, pero Marguerite ya llevaba varios años enamorada de D (Dionys Mascalo), pero precisa saber si Robert está muerto. El segundo relato es igualmente una historia verdadera, incluidos los detalles advierte la autora: “El  señor X, aquí llamado Pierre Rabier”, que tampoco es su verdadero nombre. Es el oficial de la Gestapo que arrestó a su marido. Encuentros clandestinos, pero muy peligrosos y sin ningún futuro ya que el supuesto Rabier tendrá que escaparse de Francia para sobrevivir tras la derrota.

   “Ter el miliciano” es igualmente un relato verdad. Una tal Thérèse desea hacer el amor con el miliciano y lo tortura con todas sus fuerzas porque se rumorea que es un chivato que pasa información a la Gestapo. Pero detrás del nombre de Thérèse se esconde Marguerite. Ella se va a ocupar de este chivato, dirigiendo el ritmo y la intensidad de la tortura, mientras el chivato se aferra a la vida.

    

 

                                         

                                          Marguerite Duras

    Los dos últimos relatos, “La ortiga rota” y “Aurélia Paris” son fruto de la inventiva de la autora, sin base real por consiguiente. Son literatura. Puro amor fou por la niña judía abandonada.

   Lo más relevante de este libro es la forma como Marguerite Duras describe el dolor humano, un dolor que ella experimentó  en carne propia. Pero el conjunto de los relatos no solamente son terror y negrura. En ellos laten historias de superación, de esperanza, descritas con un estilo a la vez desgarrado y brillante.

Francisco Martínez Bouzas

 

lunes, 14 de noviembre de 2022

"TU SUEÑO IMPERIOS HAN SIDO": EL ENCUENTRO ENTRE DOS MUNDO Y UNA SED DE PODERÍO

Tu sueño imperios han sido

Álvaro Enrigue

Editorial Anagrama, Barcelona, 2022, 224 páginas.

 
   

 

   
No es la primera vez que Álvaro Enrigue (México, 1969) aborda desde la ficción los sucesos de la conquista de México. En otra de sus novelas Muerte súbita (2013), partiendo del archivo histórico, pero en una narración fabulada, hablaba de Hernán Cortés, “el ojo de una tormenta que se cernió durante veinte y seis años sobre el Atlántico”. Álvaro Enrigue nunca se consideró miembro del grupo de la llamada literatura mexicana. Al contrario siempre se tuvo por un escritor independiente.

   Ahora regresa con Tu sueño imperios han sido al encuentro de Hernán Cortés y Moctezuma. Un encuentro entre dos mundos, dos imperios, dos cosmovisiones. Alrededor de ese encuentro, el autor construye una ficción. Fue un encuentro rodeado de leyendas, de crónicas que casi siempre son parciales. Es preciso reiterar que Tu sueño imperios han sido parece una novela histórica, pero realmente es fantasía, ya que el autor, desde el ahora, inventa un mundo, si bien sus bases pueden ser un archivo supuestamente histórico. El resultado: una novela envuelta en misterios, violencia, ansias de poder y sueños.

   El 8 de noviembre de 1519, Hernán Cortés y Moctezuma, a quien nadie puede mirar directamente a la cara si él no concede previamente permiso, se encuentran por primera vez. Y los expedicionarios españoles entran en la ciudad capital de los mexicas. Desorientados como estaban, los hospedan en el alcázar. El emperador se había ensimismado y había perdido el interés por todo. Se pasaba el día comiendo hongos mágicos. Convive con su hermana Atotoxtli que es también su esposa, la consorte real. En una secuencia el autor nos cuenta la historia de Malinali, convertida al cristianismo y bautizada con el nombre de Maria del Mar (Malintzin en su pronunciación), porque sus carnes eran un piélago indiano: tocaban todos los mundos. Finalmente en un breve acto, tiene lugar el encuentro entre Cortés y el Huei Tlatoani, el hombre más famoso del mundo: Moctezuma que le ofrece su ciudad y su casa.

   En múltiples secuencias narrativas, Álvaro Enrigue non acerca al funcionamiento de la corte, al encuentro entre dos mundos, al final der Moctezuma el 29 de julio de 1520, si bien no aparece relatado explícitamente en la novela. Y los sueños de Cortés que se iban llamar Nueva España.

   

                                                  

                                           Álvaro Enrigue

 

  Aunque a primera vista Tu sueño imperios han sido parece una novela histórica, es pura ficción, si bien no se desvía de las crónicas del siglo XVI: las de Bernal Díaz del Castillo o José Miguel Carillo de Albornoz. El autor inventa el imperio mexica, cómo era ese mundo, sus ritos y costumbres, y las ansias de imperio que afloran en el alma de Hernán Cortés. En definitiva, una versión posible de los contactos y relaciones entre Moctezuma y Cortés y su ejército de invasores.

   La novela replica buena parte de lo que era el imperio de los mexicas, de cómo era Moctezuma y su herma y esposa Atotoxtli; las alianzas de los mexicas, sus maneras de vestirse, las dependencias de sus palacios, los olores… Una novela histórica, pero no olvidemos que en ella juega un papel importante la ficción que, como marcador semántico, altera todo cuanto toca. En el debe de la novela -por otro lado uno de sus grandes méritos- debo mencionar la recuperación y el empleo de tantos términos de las lenguas indígenas, nombres de personajes incluidos, que quizás dificulten la lectura. Pero de lo que no cabe duda es que este es, desde la ficción, un libro necesario para entender la conquista del Nuevo Mundo.

 Frncisco Martínez Bouzas