domingo, 7 de marzo de 2021

IMAGINARIO MÍSTICO EN EL BARROCO CATALÁN

Razones y emociones femeninas

Rosa Mª. Alabrús Iglesias

Ediciones Cátedra, Madrid,, 2020, 271 páginas.

 

 

 

 

 La autora de este libro que edita Ediciones Cátedra, Rosa Mª Alabrús Iglesias, es profesora de la Universitat Aabat Oliva CEU de Barcelona. Sus estudios e investigaciones se han centrado, sobre todo, en el análisis del pensamiento y de las opiniones que florecieron en Cataluña durante los siglos XVII y XVIII, focalizando especialmente su trabajo en el discurso de las órdenes religiosas y en la actitud de los tratadistas eclesiásticos ante la religiosidad femenina, haciendo hincapié en los perfiles biográficos de beatas y monjas catalanas del Barroco. En la misma línea se orienta Razones y emociones femeninas. Hipólita de Rocabertí y las monjas catalanas del barroco.

   La obra investiga “los complicados pliegues de las relaciones Iglesia-Estado ante la disciplina conventual y las expectativas del imaginario místico, conjugando el discurso intelectual y el frenesí emocional, los proyectos de reforma hacia adentro y hacia afuera, la introspección personal y la proyección fundacional”. Por el libro desfilan un conjunto de mujeres con perfiles biográficos apasionados (…) todas ellas involucradas en la efervescencia del Barroco tridentino. Mujeres, que desde orígenes sociales diversos, ejercieron una notable influencia dentro y fuera de sus conventos.

   Mujeres tales como Jerónima de Rocabertí, contemporánea de Teresa de Jesús. O su sobrina, Estefanía de Rocabertí, fundadora de las carmelitas descalzas de Barcelona; la capuchina Ángela Serafina Prat que, a pesar de sus orígenes humildes, partiendo de sus experiencias místicas, tuvo excelentes relaciones con la nobleza catalana; Juliana Morell, dominica que, de niña prodigio, llegó a convertirse en priora. Eulalia de la Cruz, carmelita que fue víctima de la persecución al ser acusada de quietismo molinista..

   Y especialmente Hipólita de Rocabertí en cuya figura se centra gran parte del libro, un personaje muy controvertido en aquella época, con una amplia obra escrita, y a la que se intentó beatificar y cuyo resultado fue, no solo el bloqueo, promovido sobre todo por la Universidad de Salamanca, sino la inclusión de varias de sus obras en el Índice de libros prohibidos.

   El libro está precedido de una documentada y aclaratoria presentación, obra de la misma autora, a la que siguen nueve capítulos en los que se analiza la espiritualidad femenina en Cataluña haciendo especial hincapié en Ignacio de Loyola y las mujeres. Examina la figura de Jerónima de Rocabertí como la gran pionera emprendedora y la actuación de la Inquisición catalana ante monjas y beatas. En el segundo capítulo pasa revista al legado de Teresa de Jesús en Cataluña; describe la obra de Estefanía de Rocabertí y la resilencia femenina. Pasa revista en el tercer capítulo la violencia doméstica y, frente a la misma, el  convento como fuente y lugar de autonomía, tomando como muestra el caso de Serafina Prat. El cuarto capítulo está dedicado a estudiar el discurso eclesiástico ante las visiones femeninas. Disecciona en el capítulo siguiente la figura y la obra de Hipólita de Rocabertí, ante la dialéctica de la mística de la crisis y la reforma hacia dentro.

    

                                  

                                               Rosa Mª Alabrús Iglesias

 El “yo” de las monjas, cartas y egodocumentación del Barroco ocupan el capítulo siguiente. El séptimo lo dedica la autora a estudiar la impermeabilización  en la frontera de los Pirineo, y analiza el caso particular de Juliana Morell que, de niña prodigio, se vio convertida en priora. El capítulo octavo está dedicado a estudiar el éxito y los fracasos en los procesos de beatificación y canonización. Finalmente la autora estudia en el capítulo noveno el epílogo de la mística femenina del Barroco y las inseguridades de Eulalia de la Cruz. Unas reflexiones finales de la propia autora ponen el punto final a esta obra.

   En resumen, un libro no para todos los públicos, sino para los lectores interesados en la existencia de ciertas mujeres, beatas o conventuales de los siglos XVI al XVIII, una época dominada plenamente por el poder de los varones, en un tiempo de gran inquietud religiosa y con el freno todavía cercano del Concilio de Trento. Un libro de investigación minuciosa y amplia documentación.

 

Francisco Martínez Bouzas

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario