Julio Llamazares
Punto de Lectura (Santillana Ediciones Generales),
Madrid, 2014, 191 páginas.
Afirma Julio Llamazares que un buen libro es
aquel que es capaz de dar calambres, conmover y perdurar en la mente del lector.
Y sin ningún género de dudas Las lágrimas de San Lorenzo logra esos objetivos, porque en primera y en
última instancia es un libro sobre todo intimista. Una historia que
fundamentalmente transmite recuerdos, nostalgia, melancolía. Julio Llamazares,
el escritor solitario como lo suelen llamar aunque no lo es, escribe además para
hacer pensar. Escritura de reflexión por lo tanto. Son éstas las coordenadas de
esta pieza literaria, que marcan también toda su literatura: un gran elenco de
la conmoción y sobre todo de la soledad.
Soledad, melancolía, nostalgia, conciencia del irremediable paso del tiempo es
lo que el lector hallará en esta novela con tantas costuras con el libro que le
proyectó literariamente a su autor: La lluvia
amarilla. Si en la novela publicada hace más de veintiséis años, es un
pueblo el que queda consumido por la soledad, en Las lágrimas de San Lorenzo es un hombre que habla con su hijo
mientras los dos contemplan las estrellas. Por eso mismo, reconoce el escritor
que su literatura es sumamente previsible, siempre está escribiendo el mismo
libro, si bien con múltiples matices aunque con el mismo gran tema de fondo: el
sentimiento de extranjería y la perplejidad y extrañeza ante la realidad.
La trama argumental de la novela es no
obstante muy simple: “Una emocionante historia sobre los paraísos e infiernos
perdidos -padres e hijos, amantes y amigos, encuentros y despedidas- que
recorren toda una vida entre la fugacidad del tiempo y los anclajes de la
memoria”, tal como la describe la presentación editorial. Esa emocionante
historia toma cuerpo con el regreso a Ibiza de un trashumante profesor de
lengua y literatura española que, con la cincuentena cumplida, se reencuentra
con su hijo Pedro, un adolescente de doce años, fruto de su relación
sentimental con Marie. Su experiencia vital está fundada en un deambular por
Europa, con viajes, encuentros y desencuentros: Constanza, Utrecht, Liubliana, Toulouse,
Bari, Uppsala, Coimbra, Iasi; sus amores con Carolina, Nicole, Tanja; sus
amistades; los recuerdos familiares del abuelo Ovidio, del hermano Ángel, de su
tío Pedro. Y en Ibiza, tumbado con su hijo en la playa el día de San Lorenzo,
contempla el cielo estrellado y la lluvia de cometas que fugazmente cruzan el
cielo. Mientras contempla la noche estrellada, absortos los dos por esas
estrellas fugaces, excitado así mismo por la lluvia de olores campestres y
marinos, le invade el recuerdo y en su memoria afloran situaciones ya vividas
en tiempos pretéritos con su familia, amigos y amantes. La contemplación de
esas estrellas hace muchos años en la era de su pueblo, también en una noche de
San Lorenzo; las muertes de su abuelo y hermano; la desaparición de su tío en
la contienda española, el Alzhéimer de su madre; la ruptura con la madre de su
hijo. Y especialmente Ibiza en un tiempo de su juventud libre y feliz, sin
ningún miedo ni preocupación.
Pero el tiempo ha pasado, fugaz e
ineludible, y él mismo está de vuelta de todo, se siente sin fuerzas para
continuar mientras su hijo se está abriendo a la vida.
Esta es una sinopsis de la trama, pero en el
libro de Julio Llamazares afloran temas de fondo fundamentales para todos los
seres humanos. El primero de ellos, motivado por ese fenómeno mágico de la
caída de estrellas en la noche de San Lorenzo, es el paso del tiempo. Es ése el
gran leitmotiv de la novela: la vida
avanza, sin pausas, ni vuelta atrás, envejecemos, todo termina, todo muere. Por
eso mismo Julio Llamazares puebla la intertextualidad de su novela con textos de grandes poetas
(Homero, Catulo, Paul Celan) que han sido capaces de expresar el paso del
tiempo, que le golpean con fuerza y al mismo tiempo con gran hermosura (“!Oh brizna!...!Oh flor del tiempo!” Página 155).
La huida del tiempo hace asomar la
melancolía: he ahí la tragedia del profesor que cada curso que pasa tiene un
año más, mientras que sus alumnos tienen siempre los mismos. Es la meditación
nostálgica que aflora en el protagonista ante la visión de sus alumnos en la
Universidad de Iasi, una ciudad perdida en el este de Rumanía. Y eso es la
vida: construida con los ladrillos del tiempo ido, con el multiforme abanico de
posibilidades que quizás hemos dejado escapar y que jamás volverán, por mucho
que la vida se repita desde el mismo principio de la humanidad, como piensa el
escritor.
La arquitectura compositiva de esta novela
“previsible”, en la que el protagonista rememora subjetivamente su existencia,
va trabando capítulos que ubican al lector en la situación inicial del libro: la
contemplación por el padre y el hijo en el monte de Ibiza de la caída de las
estrellas. En base a sus diálogos y textos narrativos el lector va conociendo
una historia paralela en la que intervienen el abuelo, el padre y el hijo. Y la
misma lluvia de estrellas. A estas alturas, y a pesar de su no numerosa
producción, Julio Llamazares es el gran prosista en español. Una lengua
sencilla, mas muy precisa, rebosante de pinceladas de colores, sonidos, olores…
que hacen posible que el lector se sumerja en esos parajes donde transcurre la
historia. Prosa además erguida desde un preciosista tratamiento poético del
lenguaje que por añadidura persigue la música de las palabras que hacen que
broten conmociones estéticas. Bienvenida sea pues esta edición de bolsillo de Las lágrimas de San Lorenzo que nos
ofrece Punto de Lectura.
Francisco
Martínez Bouzas
Julio Llamazares |
Fragmentos
“Durante muchos años, pensé que sólo les
pasaba a otros, que el temor a envejecer sólo les afectaba a quienes me
precedían en el escalafón del tiempo. A mis padres, por ejemplo, o a mis
abuelos, antes que ellos. Pero cuando éstos desaparecieron, cuando se
convirtieron en estrellas que brillaban en el cielo por las noches, cada vez
con menor intensidad, comencé a sentir esa desazón que produce saberse ya en
primera fila. Algo que siempre intento disimular pero que me invade a veces,
sobre todo en momentos como éste.
Es lógico que me ocurra. En esta isla y
en esta noche el tiempo pesa más de lo
que acostumbra, es más palpable que en otros sitios. Como los olivos viejos,
eclipsados por los pinos, pero fuertes como los acantilados, los recuerdos de
mi época en Ibiza brotan en la oscuridad demostrándome que los años que han
pasado desde entonces son ya muchos, que el mundo ha cambiado tanto como la
propia isla y como mi vida, que, como las ilusiones de aquella época, mi
juventud se desvaneció en el momento mismo en que me fui de aquí. Algo que yo
ya sabía, pero que no esperaba ver con tanta crudeza.”
…..
“Y me lo recuerda ahora. Mientras la
noche de San Lorenzo sigue avanzando hacia su destino, que no es otro que el de
todas (y de todos los que la contemplamos: Los
soles pueden ponerse y salir de nuevo. / Pero para nosotros, cuando esta breve
luz se ponga, / no habrá más que una noche eterna / que debe ser dormida,
dijo Catulo hace dos mil años), el olor del mar en la oscuridad me repite una
vez más lo que ya sé y que me negué a mí mismo durante mucho tiempo, incluso
después de perder a Marie y a Pedro, a cada uno de ellos por una razón distinta.
Por eso me hace tan dichoso tener a mi hijo a mi lado ahora, aunque sepa que
dentro de unos días regresará a París con su madre y ya no lo veré hasta la
Navidad, y por eso esta noche no siento el miedo que he sentido tantas otras
desde aquella en la que el mar me lo devolvió de pronto. Sin la soledad, la
noche no sólo no me da miedo, sino que enciende mi corazón como un fruto más de
los que ahora maduran en los frutales y arbustos de toda Ibiza, como todos los
veranos en torno a esta hermosa noche de San Lorenzo.”
…..
“- ¿Ves todas estas estrellas?- sigo
contándole mientras él me escucha; lo hace en silencio, sin apartar la vista
del cielo, como si estuviera imantado por su profundidad-. Llevan ahí millones de años; millones de
millones, según dicen los astrónomos. Parece que no van a desaparecer jamás y,
de repente, dan un salto en el vació y se borran para siempre como si nunca
hubiesen estado ahí… Pues lo mismo pasa con las personas. Parece que van a
durar siempre, que nunca te abandonarán del todo y, cuando te das cuenta, han
desaparecido del mundo sin ni siquiera dejar un rastro de luz como las
estrellas; todo lo más una leve huella en la memoria de quienes las amamos que
desaparecerá con éstos, porque también ellos desaparecerán un día. Y así
generación tras generación, lo mismo que las estrellas.
Cual
la generación de las hojas, así la de los hombres… escucho a
Homero decir en mi corazón mientras observo a Pedro mirar al cielo sin
desconfianza. ¡Quién tuviera su inocencia para poder hacerlo de esa manera!,
pienso mientras lo contemplo. ¡Quién pudiera no saber lo que yo sé y esperar de
la vida y de las estrellas lo que él espera! ¡Quién pudiera, como Homero,
escuchar una y mil veces en el tiempo lo que ha escrito: Esparce el viento las hojas por el suelo / y la selva, reverdeciendo,
produce otras al llegar la primavera: / de igual suerte, una generación humana
nace y otra perece. Le envidio mientras lo recito, sabedor de que nadie lo
hará con mis pobres prosas.”
…..
“Cae la noche en Aix. Veo la luna sobre
París, sobre Liubliana, al otro lado de la frontera italiana de Trieste.
Anochece en Utrecht y en Iasi. Llueven estrellas sobre Coimbra, sobre
Constanza, al pie de los Alpes, sobre la nieve eterna de Uppsala, en Suecia,
sobre los trenes que cruzan Francia bajo la noche en busca de la ciudad en que
vive mi hijo ahora o del país en el que mi madre me espera desde hace años,
cada vez más vieja y más sola. Cambian las lenguas y las ciudades, pasan los
años y las personas, pero las lágrimas de San Lorenzo siguen conmigo
acompañándome a todas partes, iluminando mis decepciones y mis recuerdos,
convirtiendo mis deseos en arena y mi melancolía en nostalgia. Porque las
lágrimas de San Lorenzo no sólo son una metáfora del tiempo. Son sobre todo la
prueba de que la vida es apenas una luz en las tinieblas de un universo
infinito, pero a la vez tan fugaz como los deseos del hombre.”
(Julio Llamazares, Las
lágrimas de San Lorenzo, páginas 46-47, 128-129, 150-151, 167)
Me encantan las novelas previsibles. Gracias por tan ilustrativa reseña que me permite de nuevo conocer otra linda pieza literaria.
ResponderEliminar