domingo, 15 de octubre de 2023

UNA SUTIL DISQUSICIÓN SOBRE LA LIBERTAD

Libre                                                       

El desafío de crecer en el fin de la historia

Lea Ypi

Traducción de Cecilia Ceriani

Editorial Anagrama, Barcelona, 2023, 319 páginas.

  

 

 

    Lea Ypi (Tirana, 1979) es profesora de Teoría política en la London School os Economics, especializada en marxismo y en teoría crítica. Forma parte de una familia albanesa que sufrió la persecución y las consecuencias del régimen de Enver Hoxha que gobernó al país con mano de hierro: la Albania socialista enfrentada a la Unión Soviética, a China y a Yugoslavia. Un país que solo se sostuvo gracias a una ficción política basada en la vigilancia y en la represión.

   La autora pretende presentarnos las memorias de aquellos años a través de la mirada de una niña, más tarde adolescente, que vivió con gran intensidad el desmoronamiento del socialismo albanés. Ella tuvo la oportunidad de vivir el momento con las características especiales que le aportó la situación política de su familia, ya que su infancia y adolescencia coincidieron con el llamado “fin de la historia”.

  Por eso, con la inocencia propia de su edad, recupera de adulta el resquebrajamiento del régimen, las últimas horas de la llamada democracia popular. El planteamiento del libro va mucho más allá de la visión de Albania a finales de la década de los 80 e inicios de los 90 para convertirse en una reflexión sobre la libertad.

   La autora estructura el libro en dos grandes partes. En la primera recupera sus primeros años, su infancia hasta finales de 1990, cuando quiebra el régimen comunista de Albania. Y está narrada desde la perspectiva de la visión de una niña que en los disturbios de ese año corre hacia la estatua de Stalin buscando su protección: Stalin era un gigante de bronce, con unos pies y unas manos mucho más grandes de lo que había imaginado. Pero le había robado la cabeza. Habían decapitado su estatua al grito de libertad y democracia. Algo que la niña no entiende porque ella se siente libre. Por ejemplo, puede  elegir el camino de ida y vuelta a casa desde el colegio, es libre para comprar pipas… En la mentalidad de la niña no cabe que reclamen la libertad los que ya eran tan libres como ella.

   Su familia es reacia al tema de las protestas; siempre discutían por todo, excepto por los temas políticos. El día que abrazó a Stalin perdió la inocencia infantil y se planteó la posibilidad de que la libertad y la democracia no formaban parte de la realidad en la que ella estaba inmersa. En esta primera parte relata peculiaridades de la familia, la muerte de Enver Hoxha, pero con el convencimiento que había recibido de su profesora de moral, Nora, de que su obra (el partido) seguía viva.

   Con la ayuda del partido pudo por fin comprender que Dios no era más que una invención para atemorizarnos y hacernos depender de quienes pretendían ostentar el poder de interpretar la palabra de Dios o de explicar sus reglas. Con distintos ejemplos, la autora explica con claridad lo que creía en esa etapa de su vida: la rutina diaria de la Albania comunista y las normas y doctrinas del partido, a la vez que cuestiona la libertad de los países socialistas de Europa. Esta primera parte finaliza con un capítulo titulado “El fin de la historia” en el que narra el fin del socialismo de los países socialistas de Europa. Los que habían participado en marchas que celebraban el socialismo, en diciembre de 1990, se echan a la calle para celebrar su fin.

   La segunda parte se inicia con un capítulo en el que reconoce que el partido se había equivocado en un montón de cosas, entre ellas, en el tema de la religión. Narra además su primer viaje fuera de Albania acompañando a su abuela Nini para recuperar algunas propiedades familiares en Salónica. Ese viaje hace que en ella brote la sorpresa al ver los comercios llenos de productos, pero que ellas no podían comprar debido a la escasez de dinero.

   Sus padres pierden sus puestos de trabajo, pero se van acomodando a la nueva situación albanesa, a la vez que comienzan a creer en el dogma neoliberal, que, sin embargo a ojos de la adolescente era volver al socialismo pero con otro nombre. También refleja la avidez financiera que hizo que casi todos perdieran sus ahorros y muchas otras cuestiones y creencias que el entorno familiar le habían ocultado o maquillado.

   

                                                   

                                           Lea Ypi

 

   Llega un momento, precisamente cuando Lea cumple los dieciocho años, en el que todo explota en una guerra civil en el país. La novela finaliza con la huida de ella con su madre y una hermana hacia Italia en un barco al el que consiguen subir, y el reflejo de la tristeza  del padre que se queda en el país y fallece poco después.

   El gran mérito de este libro, desde una perspectiva narrativa, es que logra emplear el molde novelístico para explicar la vida en un país al que la propaganda consideraba el mejor de los mundos posibles, un país en el que decorar una casa con un bote de Coca Cola vacío era un gran signo de distinción. Lea Pi logra contar esta historia, con múltiples detalles de la vida familiar, primero desde la perspectiva de una niña y más tarde como adolescente curiosa, que se convierte en incansable cuestionadora de lo que significa ser libre. Y lo hace con gran lucidez y con un estilo de prosa soberbio.

   Un epílogo, escrito en el presente de la autora, sobre lo que entiende como profesora por socialismo como una teoría sobre la libertad a través de la historia, y aplicada a su familia, pone el broche final a este libro que se lee con placer

 

viernes, 13 de octubre de 2023

CAMPANADAS DE TRAGEDIA Y MISTERIO

Trece campanadas

Suso de Toro

Traducción de Dolores Vilavedra y Ana Belén Fortes

Alianza Editorial, Madrid, 416 páginas

(Libros de siempre)

  

 

 

   No resulta fácil leer esta novela de Suso de Toro, publicada hace años en gallego y traducida también hace tiempo al castellano. Suso de Toro es un autor, quizás de género en alguna de sus obras, que pretende que sus libros viajen y se vendan en los aeropuertos. Pero vivir de la literatura es una empresa a la que difícilmente puede aspirar ningún escritor de la literatura gallega, sea cual sea el género en el que escribe, y aunque algunas de su obras terminen traducidas al castellano o a otros idiomas.

    Trece campanadas pertenece al grupo de los libros más narrativos, más novelescos de Suso de Toro, si exceptuamos quizás a Círculo y piezas narrativas como A sombra cazadora, Conta saldada, Calzados Lola y Non volvas, y que nada tienen que ver con los libros-amalgama, con la literatura fragmentaria y experimental en cuya cumbre está posiblemente Tic-Tac, pero con antecedentes en Polaroid y Caixón desatre. En Trece campanadas, por el contrario, Suso de Toro se instala en el interior de lo que la perceptiva clásica considera que es una verdadera novela: un relato ficcional, de cierta extensión que sitúa su interés en la narración de aventuras, en el estudio de costumbres, en el análisis  de sentimientos y en el reflejo de elementos psicológicos.

   Trece campanadas se sustenta en estos elementos y, por lo mismo, se debe afirmar que es una verdadera novela, una novela muy compleja a la que es imposible despachar en estas líneas. Porque, como ya promete el mismo título, es una historia de misterio en la que esa “religiosidad” que  Suso de Toro frecuentó en cierta época, permite que brote lo mágico, lo sobrenatural y también el recelo, el escalofrío ante lo siniestro.

    

                                                   

                                         Suso de Toro

   

 

   En Trece campanadas, tras el tópico artificio de la presentación, el autor nos cuenta una verdadera historia de nieblas y amenazas que perciben una escritora y un productor de cine, motivadas por unos guiones. Un abrazo dramático y la presencia del maligno unirán a los dos protagonistas en la investigación de ese secreto, en un espacio que resume la memoria laberíntica y los fantasmas de la ciudad de Santiago de Compostela. Y a la par de esta historia de intriga que valida su valor ficcional, en Trece campanadas  late un tema que el lector percibirá con claridad al introducirse en las páginas del libro: la búsqueda de un límite, quizás irracional, en el que en el ser humano surjan interrogantes sobre la trascendencia y la religiosidad. En definitiva, la ficción como una forma de conocimiento, como elucidación de determinadas claves de la existencia humana. Una historia llena de fuerza temática, ágilmente desarrollada, con un buen dominio del idioma y de todos sus registros, como en todos los libros del escritor santiagués.

 

jueves, 12 de octubre de 2023

MERODEOS DE LA MEMORIA

Voces al amanecer y otros relatos

Clara Pastor

Acantilado, Barcelona, 2023, 133 páginas.

 

 

 

   Con  la intención de contar cosas y hacerlo de una determinada manera, Clara Pastor les ofrece a los lectores esta colección de cuatro relatos, Voces al amanecer y otros relatos. La autora compagina la escritura con la docencia y la dirección de una editorial (Alba Editorial), por ella fundada. Cuatro cuentos que nos entrega la autora bajo el rótulo del título del primero de ellos. Cuentos inventados pero construidos con retazos reales y escenarios igualmente reales y existentes. Cuatro relatos totalmente independientes entre sí: su trama tiene lugar en escenarios y momentos temporales muy diferentes. Cuatro situaciones dispares que nos permiten  adentrarnos en ambientes que interiorizaremos sin duda, puesto que pasaremos a formar parte de ellos. Una inmersión que nos puede dar la impresión de ser prodigiosa pero es sobre todo poética.

   Me remito a la breve sinopsis que del libro nos ofrece la casa editora para captar sobre todo su tonalidad: “Cuatro relatos, ambientados en escenarios distintos pero similar atmósfera, integran el microcosmos que Clara Pastor recrea con maestría y sensibilidad en este volumen, hecho de los merodeos de la memoria, que se ramifica en infinitas sendas, y de los tanteos de los personajes por salvar la distancia -a veces un abismo- que a menudo los separa de las personas más cercanas. La red protectora de la familia y los hogares de la infancia se convierten así en anhelado refugio del recuerdo ante los desencantos de la vida adulta, pero también en telarañas invisibles: Sutiles y sugerentes, los cuentos de Voces al amanecer se revelan al lector con la familiaridad de un secreto compartido”.

   Cuatro breves tramas que profundizan en nuestra área más íntima: la de los sentimientos humanos y sus conexiones con el exterior y especialmente con los otros. Los relatos se nutren de elementos autobiográficos o extraídos de la vida real. La misma autora confiesa que sus relatos surgen  de conversaciones que en su día mantuvo con sus familiares, amigos o conocidos. Y como relatos cortos, aunque no minificciones, concentra en pocas páginas la diégesis o mundo ficticio en el que se sitúan los personajes, situaciones y acontecimientos que constituyen la historia narrada en cada relato, si bien quedan espacios abiertos que debe completar el lector. Novelas embrionarias en palabras de Clara Pastor.

   

 

                                             

                                               Clara Pastor

  

 

 

   El primero de los relatos está narrado por una hija, de profesión traductora, que comparte con sus padres parte de su tiempo en un chalet cercano a la playa, en la costa mediterránea. Es en ese escenario donde la protagonista, sumida casi siempre en la soledad, vive un amor de verano con un lugareño, amor que se va diluyendo con el paso del tiempo. El segundo relato rotulado “La bicicleta” nos introduce en una ciudad de provincias italiana donde un viejo profesor consume su tiempo estudiando y escribiendo. Su única percepción del mundo la recibe a través de las ventanas de su estudio. Pero conoce a una joven vecina, lo que hace que reviva experiencias de tiempos pasados. “El invitado”, el tercer relato, nos permite imaginar la amistad entre un hombre y una mujer que han cruzado la frontera de la madurez. Comparten una sabrosa cena en casa de ella, y a través de sus conversaciones surge la complicidad. Finalmente el último relato, “La noche de las tórtolas” nos permite vislumbrar la tentativa de volver al pasado, la nostalgia de la infancia que retorna en un encuentro de amigos.

   Los cuatro relatos rebosan de un estilo de prosa esmerada, con gran presencia de la naturaleza en las descripciones, con una voz triste y nostálgica. Pero una prosa libre de todas las herramientas redundantes y ampulosas.

 

lunes, 9 de octubre de 2023

MONSTRUOS QUE VIVEN A NUESTRO LADO

Kudryavka

(Perra de pelo rizado)

Xenia García

Alianza Editorial, Madrid, 2023, 186 páginas.

 

  

    Kudryavaka cuyo significado es “perra de pelo rizado” es la primera novela de Xenia García (Sevilla 1975), con la que obtuvo el Premio Unicaja de Novela Fernando Quiñones. Su debut en la narrativa de formato largo viene precedido por dos libros de relatos: El trigo que cae y Cárceles de azúcar. El título de Kudryavaka hace alusión al nombre de la perra Laika que los soviéticos enviaron al espacio. La novela tiene su origen en un hecho real: la noticia que la autora leyó en un periódico y que narraba como una mujer había descubierto material delicado en el ordenador de su marido. En la novela es Pepa, mujer divorciada la que revisa el ordenador de su marido ya fallecido y descubre varias imágenes de carácter sexual. El descubrimiento le provoca un gran desconcierto, mezcla de dolor  y de ira, pero también  de compasión.

   La novela, narrada en primera persona, gira en torno de los recuerdos de Pepa, aunque la voz narrativa se desdobla en tres: la propia de la protagonista, la del ex marido fallecido y la de la niña abusada. El relato novelesco se abre con dos citas, una de Stephen King en la que se nos recuerda que los “monstruos son reales y los fantasmas también: viven  dentro de nosotros y a veces ellos ganan”. Una cita que nos pone en antecedentes de la tonalidad del libro: extrañamente hermoso, pero escrito a la vez con rabia y desconcierto. Esas eran las pretensiones de la autora al abordar la escritura de esta pieza narrativa: “desmitificar  a los bárbaros, hacer ver que los pederastas y los que cometen monstruosidades no son personas ajenas a nosotros; pueden ser nuestros familiares más cercanos.

   El pedófilo que la autora retrata en la novela, estaba vivo, pero la narradora consideró que era más literario que muriera. Así no podría dar réplica ni responder a ninguna de las preguntas que quizás  le podríamos hacer.

  

 

                                              

                                           Xenia García

 

 

 

    La “pequeña de pelo rizado” es Pepa, una niña de doce años pero en un cuerpo de mujer de cuarenta. Se considera fea, rara, pobre y malquerida. Una tarde una monja del colegio le pide que pase la tarde en casa de don Pedro, un anciano que le regala chicles tras abusar de ella. La niña lo acepta, como acepta el desamor de su madre: Pero el problema se transforma: se ha divorciado y su ex marido, miembro de una familia de afiliados al Opus Dei, acaba de morir y el hijo le suplica que vaya al piso de su madre. Así lo hace, sin intuir que, gracias a esa niña desconocida, descubrirá un terrible secreto.

   Relato psicológico con pinceladas de thriller: Su lectura es inquietante y, en ocasiones, deslumbradora. Escrito con un estilo conciso, con capítulos muy cortos, pero prosa afilada,  directa y demoledora que diseña a fuego a los personajes de esta novela sobrecogedora sobre la pederastia, sobre los monstruos que viven a nuestro lado sin enterarnos, y en la que la autora diseña con valentía el perfil del pedófilo.

 

domingo, 1 de octubre de 2023

UN RELATO SOBRE LA IDENTIDAD

 Búscame

Gregorio Casamayor

Acantilado, Barcelona, 2023, 370 páginas

 

     

 

 

   Gregorio Casamayor es autor de libros de relatos como Borrón y cuenta nueva, y de varias novelas entre las que destacan La sopa de Dios, La vida y las muertes de Ethel Jurado, Los días rotos o Estás muerto y tú lo sabes. De él se ha escrito que es un autor que va directo a la herida, y en esta novela su intención y su técnica no varían, si bien la forma es más persuasiva, a pesar de estar insertada en un relato más complejo, con el entrelace  de varias tramas hasta llegar a un punto de conexión con varias sorpresas jugando un importante papel, en este caso en una gran ciudad como Nueva York y en las exclusivas playas de Cape Cod, refugio de artistas.

   En efecto, la novela es un relato coral ambientado en Nueva York a principios del presente siglo y con un invitado especial: el pintor Edward Hopper del que sabemos que pasó largas temporadas en Cape Cod, y al que retrato en varios de sus cuadros, sobre todo en sus soledades.

   El protagonista de la novela es Paul Knobel, un joven fotógrafo que atesora un notable éxito, pero, junto a él,  hallamos un conjunto de personajes que componen un retrato social del mundo en el que viven o vegetan, víctimas de sus decisiones y también de los imponderables. Entre ellos se tejen lazos familiares, una telaraña de relaciones y destacan la madre del protagonista, su padrastro y su pareja futurible. Y Gloria, una actriz de doblaje, cuyo diario personal, deteriorado por la humedad, encuentra Paul Knobel en una parada de taxis. Lo recoge y lo lleva a su casa. Y allí lo ojea.

   Lo que en él se dice le llama la atención, especialmente la anotación en que se menciona la nostalgia de un beso, una frase que hace renacer en Paul una motivación y una añoranza muy íntimas: el recuerdo de los últimos días transcurridos con su madre, antes de su muerte, ya que ella también le había expresado la nostalgia de ciertos hechos,  especialmente de algo tan imborrable como un beso.

   Paul Knobel es un tipo que tiene mucho de bohemio, rechaza las ataduras y los compromisos. De su madre, casada en segundas nupcias con un juez al que Paul quiere ignorar,  había heredado un buen patrimonio. Paul gasta su fortuna en equipos fotográficos, contrae varios préstamos y cae en manos de un grupo mafioso que le exige pagar deudas e intereses.

   Paul Knobel inicia una pesquisa para dar con la autora del diario. Supone que la autora es una mujer ya que piensa que solo una mujer tendría nostalgia de un beso. Y en torno a las peripecias de Paul para hallar a la autora, se organiza la novela. También sobre algunas de las anotaciones del diario. Así pronto sabemos que Glo, hija de la autora del diario, ha perdido a su marido en el atentado del 11 de septiembre. Esa pérdida causa en ella tal efecto que la conmociona, la extravía y hace que no halle sentido a su vida.

  

                                              

                                      Gregorio Casamayor                

 

   Por eso Búscame es el relato de una búsqueda permanente que efectúan los personajes de la novela con la finalidad de recuperar el sentido de sus vidas y curar heridas, como es el caso de Paul que intuye que, detrás de las anotaciones del diario, conviven otros dramas de seres que buscan afanosamente curar heridas. Heridas en torno a las que gira el relato.

   En definitiva, una novela sobre segundas oportunidades, estructurada de forma inteligente y con referencias culturales muy potentes como son los cuadros de Edward Hopper. Las páginas dedicadas a Hopper son posiblemente lo más interesante del libro.