El pasado día 6 de junio, Philip Roth fue designado como Premio Príncipe de Asturias 2012 de la Letras. Una excelente noticia, sin duda, para los amantes de la narrativa de calidad. Porque Philip Roth (Newark, 1933), conocido sobre todo por su “trilogía americana” (1990), compuesta por las novelas Pastoral americana (1997), con la que obtuvo el Pulitzer, Me casé con un comunista (1998) y La mancha humana (2000), es uno de los grandes narradores vivos norteamericanos a la par de Thomas Pynchon, Cormac McCarthy, Don DeLillo y Doctorow.
Un escritor que refleja los problemas de asimilación e identidad de los judíos en EE. UU y explora la naturaleza de la pulsión sexual y la autocomprensión, temas que nos hace llegar a través de sus armas favoritas: el monólogo interior y un humor sutil. En España fue sin diuda la traducción de El mal de Portnoy (1969), la novela que le proporcionó la fama.
Varias casas editoras españolas han traducido al que seguramente es el autor más premiado de su generación. Una de las que más se han destacado en versionar al narrador americano es la barcelonesa Seix Barral. Como tributo a Philip Roth y a sus traductores españoles, ofrezco hoy esta visión panorámica de los textos narrativos traducidos y editados por Seix Barral, basándome sobre todo en las respectivas presentaciones editoriales. De forma más reposada emitiré en su momento mi juicio valorativo de algunas de las obras de este escritor, grande entre los grandes
Francisco Martínez Bouzas
El engaño

En el centro de Engaño se encuentran dos adúlteros en su escondite. Él es un escritor americano de mediana edad, llamado Philip y que vive en Londres. Ella es una elocuente, inteligente y bien educada mujer inglesa atrapada en un matrimonio humillante al que, con sólo treinta y tantos años, ya casi se ha resignado.
El ritmo de la novela está sostenido en conversaciones, principalmente las que mantiene la pareja antes y después de hacer el amor. Este diálogo –ácido, rico, lúdico, inquisitivo– es prácticamente todo lo que hay en este libro, y todo lo que es necesario que haya.
«Esta veloz, elegante e inquietante novela… se sitúa en la cima de la ficción contemporánea», The New York Times Book Review; «Una obra increíblemente buena… Un logro impresionante... Roth ha inventado el discurso más puro, las cadencias más convincentes de la novelística norteamericana», Hudson Review.
Los hechos

Philip Roth se concentra en cinco episodios de su vida: su tranquila niñez en los años treinta y cuarenta; su preparación para la vida norteamericana en un college en los años cincuenta; su enredo pasional, cuando era un joven ambicioso, con la persona más irascible que conoció en su vida («la chica de mis sueños», la llama él); su choque frontal, como escritor en ciernes, con la comunidad judía, que tomó a grave ofensa su libro Goodbye, Columbus; y su descubrimiento, durante los excesos de los años sesenta, de una veta de su talento que no había explotado antes y que lo llevó a escribir El mal de Portnoy. El libro concluye de un modo sorprendente –al más puro estilo de Roth–, con un sostenido ataque del novelista a sus propias dotes de biógrafo.
«Un excelente recuento de los orígenes narrativos de Roth… Philip Roth sigue siendo el más vigoroso y auténtico de los escritores norteamericanos», Phyllis Rose, Newsday; «Los hechos es el vivaz e interesante relato de la vida de un novelista», Thomas R. Edwards, New York Review of Books.
El mal de Portnoy

(Spielvogel,O., «El pene confuso», Internationale Zeitschrift für Psychoanalyse, vol.XXIV,p.909). Spielvogel considera que estos síntomas pueden remontarse a los vínculos que hayan prevalecido en la relación madre-hijo.
«Un monólogo histéricamente divertido, que aporta un nuevo prototipo a la literatura norteamericana», The Spectator; «Una novela desternillante, escabrosamente divertida y profundamente conmovedora», Financial Times; «El libro más increíblemente divertido sobre sexo escrito hasta la fecha», The Guardian.
Goodbye, Columbus

Goodbye, Columbus obtuvo el National Book Award y proporcionó instantáneamente a Philip Roth una reputación de escritor explosivo en el ingenio, despiadado en la percepción y, al mismo tiempo, con un don especial para comprender a sus personajes, incluso a los que más se engañan a sí mismos.
«A diferencia de quienes llegamos a este mundo ciegos y desnudos y llorando, el señor Roth ha nacido ya con uñas, con pelo, con dientes, y hablando a la perfección. Posee talento, posee ingenio, está lleno de fuerza y se desempeña como un virtuoso», Saul Bellow; «Un texto superior, asombrosa, incandescentemente vivo», The New Yorker; «Una obra maestra», Newsweek.
La contravida

Quien ilumina estas vidas en transición y nos guía por estas evocadoras páginas es la mente del novelista Nathan Zuckerman. Su inteligencia, escéptica y envolvente, calcula el precio que ha de pagar todo el que desee modificar su suerte y dar nueva forma a la historia, sea en una clínica odontológica de los alrededores de Nueva Jersey, en un pueblo tradicional de Gloucestershire, en una iglesia del West End londinense, o en un diminuto asentamiento judío de Cisjordania.
«En ningún otro escritor se da este aspecto exterior de desenfado coloquial, incluso de desmelenamiento, combinado con una carga tan densa de inteligencia reflexiva… Roth nunca ha escrito con más cuidado, ni, en algunos pasajes, con más amor», John Updike, The New Yorker. «Roth es un genio de lo cómico… Este libro —maravillosamente incisivo, inquietamente tenso— es electrizante», Martin Amis, The Atlantic.
Zuckerman encadenado

La visita al maestro comienza en 1956, cuando un joven aspirante a escritor visita a su maestro en Nueva Inglaterra y se enamora de una mujer que cree identificar con la mismísima Ana Frank. Zuckerman desencadenado es una divertida parodia sobre los riesgos de la fama. A finales de los sesenta, Zuckerman sufre el desprecio de sus amigos, discute con su familia y se enfrenta con un seguidor enloquecido… todo a raíz del éxito de su primera novela. La lección de anatomía cuenta la hilarante y aterradora historia de Zuckerman cuando, a sus cuarenta años, ya consagrado como escritor, atraviesa una fuerte crisis de creatividad que se manifiesta en una constante punzada de dolor físico que sólo el vodka, la marihuana y los calmantes pueden atenuar. En La orgía de Praga viajamos con él a la Praga ocupada por los soviéticos en busca del manuscrito inédito de un misterioso escritor judío. Esta breve y desternillante obra maestra recoge sus notas de un viaje marcado por kafkianas aventuras clandestinas en el totalitarismo comunista de mediados de los setenta.
«No hay nadie más divertido y más apasionadamente serio que Philip Roth», Time; «El mejor Roth», New York Times Book Review; «Es un maestro vivo», Harold Bloom, New York Review of Books; «Es el narrador más poderoso de la literatura norteamericana», Antonio Muñoz Molina.
Patrimonio. Una historia verdadera

Lleno de amor, ansiedad y terror, Philip Roth acompaña a su padre en cada temible paso de esta ingente experiencia, y, mientras lo hace, revela la tenacidad de superviviente que ha caracterizado el largo, testarudo compromiso de su padre con la vida. Patrimonio. Una historia verdadera es el libro más impactante de cuantos haya escrito jamás Philip Roth.
Galardonado con el Nationald Book Critics Circle Award, e inédito en nuestro país hasta la fecha, éste es uno de esos espléndidos libros capaces de transformar radicalmente a quien lo lee. «Semejante narración es un prodigio de ingenio literario y vigor… Es el arte triunfal de lo literal… la pragmática gloria, el genio impredecible de los dones narrativos de Philip Roth.» The New York Times Book Review
El oficio: un escritor, sus colegas y sus obras

Roth discute con Primo Levi sobre el inquebrantable núcleo de la racionalidad que ayudó al escritor y químico italiano a sobrevivir al siniestro laboratorio de Auschwitz; analiza con Milan Kundera el cruce entre política y sexualidad que le convirtió en el escritor más subversivo de Checoslovaquia y explora con Edna O’Brien las circunstancias que han obligado a generaciones de escritores irlandeses a exiliarse. El oficio: un escritor, sus colegas y sus obras incluye también dos lúcidos retratos del escritor Bernard Malamud y el pintor Philip Guston, que vivieron poseídos por la vocación artística, y una valoración magistral de la obra de Saul Bellow.
«Roth se las arregla para sacar de sus interlocutores las convicciones que alimentan sus obras y las vulnerabilidades que los hace humanos… Una muestra más de la claridad de su proyecto y su singular inteligencia» The New York Times Book Review. El oficio… recoge y da forma a una cuestión de necesaria actualidad: la interacción entre la imaginación y la situación histórica del escritor. Un simposio literario del más alto nivel, presidido por uno de los escritores más relevantes de la literatura contemporánea mundial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario