Estas líneas
nacen con el propósito sobre todo de encomiar la diligencia y el buen hacer de
las tres personas encargadas del Departamento Prensa y Comunicación de
Editorial Anagrama, la editora barcelonesa, ahora asociada a Feltrinelli y bajo
la dirección de Silvia Sesé, aunque su fundador Jorge Herralde siga colaborando
en las funciones de un editor: leyendo, aconsejando, y posiblemente escribiendo
las sinopsis de muchos de los libros. Son ellas: María Teresa Slanzi, Lidia
Lahuerta y Luise. Con generosidad y rapidez inaudita responden a las
solicitudes de este crítico o comentador.
Seguimos viviendo tiempos malos para la edición.
Una verdadera noche de obscuridad, no ya por la pandemia, sino por el brutal
encarecimiento de la vida. Pero Anagrama resiste. He aquí pues, únicamente con
propósito informativo, tres novedades que ya ,desde ahora, forman parte de ese “catálogo
de ensueño” de Anagrama: Se acabó el
pastel de Nora Ephron (noviembre de 2022), Santander, 1936 de Álvaro Pombo (enero de 2023) y El sótano de Begoña Huertas (enero de 2023). En su momento
publicaré las reseñas críticas.
Francisco Martínez
Bouzas
Se acabó el pastel
Nora
Eprhon
Traducción
de Benito Gómez Ibañez
Editorial
Anagrama, Barcelona, 2022, 201 páginas.
Sinopsis:
“Un resonante bestseller que se inspira en la
relación de Ephron con Carl Bernstein, el famoso reportero que investigó el
caso Watergate.
He aquí la única
novela de Nora Ephron, una de las más agudas y brillantes periodistas
neoyorquinas: un libro muy divertido, a veces agridulce, escrito con un humor
que se ha comparado con el de Woody Allen, Philip Roth y Erica Jong. Trata del
naufragio de un matrimonio aparentemente feliz, y a la vez es una colorida
crónica de costumbres de una cierta intelligentsia que vivió los
trepidantes años sesenta y la guerra de Vietnam y que ahora está en su segundo
o tercer matrimonio –una tribu a la que la narradora pertenece, conoce, ama y
ridiculiza.
Se acabó el
pastel fue un resonante bestseller en Estados Unidos,
donde fue considerado un roman à clef sobre la relación de Ephron con
Carl Bernstein, el famoso reportero que investigó el caso Watergate.
La narradora,
Rachel Samstat, judía neoyorquina, hija de un actor secundario y de una agente
de actores (que se especializaba en enanos y en rostros con cicatrices), es una
escritora de libros de cocina con más ingenio que recetas, que vive en
Washington y está casada con Mark, un afamado periodista político. Es feliz,
tiene un hijo y está embarazada de siete meses cuando descubre que su marido
está enamorado de Thelma, la esposa de un diplomático. Al parecer, todos,
incluido el marido de Thelma, sabían lo que estaba sucediendo a espaldas de
Rachel.
Con esta obra,
publicada originalmente en 1983 y adaptada al cine en 1986, Ephron demostró que
su sagaz y cáustico talento también brillaba al servicio de la literatura.
Pionera y maestra de las generaciones posteriores, las incitó desde varias
disciplinas a no dejarse vencer ni por la rigidez de las convenciones sociales
ni por los hombres sin escrúpulos: pese a las adversidades, la vida continúa.”
La
autora:
“Nora Ephron
(Nueva York, 1941-2012) fue escritora, productora, guionista y directora de
cine. Ephron comenzó su carrera profesional escribiendo en periódicos y
revistas. Con Ensalada loca (1975) obtuvo un resonante éxito de
crítica, que puede resumirse en el comentario de Patrick Owens: «Un libro
absolutamente sensacional.» Una infidelidad de su primer marido, Carl
Bernstein, uno de los periodistas que destaparon la trama del escándalo Watergate,
inspiró su novela Se acabó el pastel, que posteriormente se
adaptó al cine para la película homónima que dirigió Mike Nichols y que fue
protagonizada por Jack Nicholson y Meryl Streep. Ambos libros se han publicado
en Anagrama. Escribió el guión de Cuando Harry encontró a Sally, y
dirigió películas como Algo para recordar, Tienes un e-mail, Colgadas,
Embrujada y Julie y Julia. Dos años antes de morir vio la luz
su último libro, No me acuerdo de nada, traducido al castellano y al
catalán en 2022.”
Santander, 1936
Álvaro
Pombo
Editorial
Anagrama, Barcelona, enero 2023, 327 páginas.
Sinopsis:
“Las andanzas y cuitas de un adolescente en el
Santander de los años treinta del siglo pasado.
El protagonista
de esta novela se llama Álvaro Pombo Caller, y amigos y familiares lo llaman
–aunque a él no le haga gracia– Alvarito, o Alvarín. El Álvaro Pombo
Caller de la novela, tío carnal de nuestro Álvaro Pombo autor, tiene diecinueve
años en 1936.
En el Santander
provinciano de aquel entonces arde, como en toda España, la confrontación
izquierda-derecha, los encarnizados debates intelectuales y las exaltadas
proclamas políticas. Alvarín, con su fervor juvenil y su admiración por
José Antonio Primo de Rivera, se afilia a Falange Española en 1934. Su padre,
Cayo Pombo Ybarra, es un liberal agnóstico y republicano, admirador de Manuel
Azaña. No obstante sus diferencias políticas, padre e hijo se quieren mucho y
se llevan muy bien.
La madre de
Alvarín, Ana Caller Donesteve, la célebre Ana de Pombo, triunfadora en la moda
parisina de esos años, ha dejado a su marido Cayo en Santander y ha distribuido
a sus hijos en colegios ingleses y franceses. Hay una intensa correspondencia
epistolar, muy de la época, entre Ana y su hijo Álvaro. Ha quedado atrás ya el
Santander del veraneo regio de Alfonso XIII y su familia, que han abandonado
España tras la proclamación de la Segunda República.”
El
autor:
“Álvaro Pombo (Santander, 1939) se licenció en
Filosofía y Letras (Sección de Filosofía) por la Universidad de Madrid y es
Bachelor of Arts en Filosofía (Birkbeck College, Londres). Residió en
Inglaterra desde 1966 hasta finales de 1977. Aparte de sus libros de poesía,
entre ellos Variaciones )1977), Premio de Poesía El Bardo, su obra narrativa,
disponible íntegramnete en esta colección, lo ha consagrado como uno de los
maestros indiscutibles de la literatura española contemporánea. Es miembro de
la Real Academia Española desde diciembre de 2003.
En la novela se
subraya el carácter de novedad política e intelectual de la República, también
su gran agitación por comparación con los sosegados tiempos monárquicos. El
principio de la Guerra Civil traerá consecuencias trágicas en Santander, como
en el resto de España; también para Álvaro Pombo Caller, falangista de primera
línea, que es apresado y encarcelado en el buque-prisión Alfonso Pérez.
Álvaro Pombo –el
escritor, no el personaje– regresa a Santander, al universo familiar y al mundo
de la adolescencia. Lo hace con una seductora novela de formación filosófica y
sentimental.”
El sótano
Begoña
Huertas
Editorial
Anagrama, Barcelona, enero 2023, 119 páginas
Sinopsis:
“Una novela de atmósfera perturbadora y de fascinante
imprevisibilidad.
“Instalada en el cansancio crónico, fruto de
una inespecífica dolencia, la narradora de esta novela decide ingresar en una
clínica de lujo eficazmente diseñada para restaurar cuerpos enfermos. Allí se
rodea de un selecto grupo de pacientes que, como ella, se entregan a los
tratamientos —algunos secretos y otros experimentales— que les
suministran en el sótano del edificio. Entre sus compañeros se encuentra
Rubén, que actúa como maestro de ceremonias, y su mujer Dolores, con quien
la protagonista entabla una amistad incierta. También la señora Goosens y
su sobrino Adolfo, que parecen sanar y empeorar, respectivamente, a ritmos
sospechosos. En común tienen una máxima: «Las miserias nos las callamos todos
por dignidad.» Pero cuando la mejoría física de la protagonista no llega,
cuando las dinámicas del grupo parecen obligar a sus integrantes a elegir entre
soledad o tiranía, los recelos emergen.
¿Y si lo raro es
precisamente estar sano? Si la identidad, acaso más enferma que el cuerpo,
puede convertirse en un lastre, ¿sería preferible aceptar su disolución o
tratar de oponer resistencia? Y, ante lo que parece el principio del fin, ¿vale
la pena dedicar esfuerzos a escribir, en palabras de la narradora, «una novela
de trama médica, sórdida y criminal»?
El sótano se revela, en una narración anómala y fascinante,
como el anverso de otra novela posible, escrita con la libertad y la precisión
con que se construye un collage, oscura e imprevisible como un mal en
extensión. Fundada sobre los cimientos de Lucrecio y su obra De la
naturaleza de las cosas, con el deseo obstinado de comprender, Begoña
Huertas compone una novela negra abstracta, lírica y filosófica, que, frente a
la necesidad de elegir entre aferrarse o dejarse ir, hace una apuesta total por
el impulso creativo.”
La autora:
“Begoña Huertas (Gijón, 1965 - Madrid, 2022) se doctoró en
literatura hispanoamericana por la Universidad Autónoma de Madrid.
Trabajó como becaria investigadora en la Universidad de Barcelona; también
como colaboradora editorial, redactora de opinión en prensa y profesora de
escritura. En 1993 ganó el Premio Casa de las Américas por su obra Ensayo
de un cambio. La narrativa cubana en la década de los 80 (1994). Autora
del libro de relatos A tragos (1996) y las novelas Déjenme dormir
en paz (1998), Por eso envejecemos tan deprisa (2001), En el
fondo. Pide una copa, paga Proust (2009), Una noche en Amalfi
(2012) y El desconcierto (2017).”