sábado, 5 de agosto de 2023

"HISTORIELAS" DEL NUEVO REINO DE GRANADA

El carnero

Juan Rodríguez Freyle

Edición de Ángel Esteban y Yannelys Aparicio

Ediciones Cátedra, Madrid, 2023, 477 páginas.

 

    

   No son abundantes los datos biográficos del autor de El carnero, Juan Rodríguez Freyle. Sabemos por su misma obra que nació en Santafé de Bogotá de padres españoles llegados al Nuevo Reino a comienzos de 1553. Acogidos porque pudieron demostrar que eran cristianos viejos, los únicos a los que se les permitía viajar a las Indias. Consta que nació en Santafé de Bogotá en abril  de 1566 y, por sus mismas palabras, podemos saber que se contentó con ser un “razonable soldado” y no un “mal sacerdote”. Pero, por sus escritos, es de suponer que adquirió una formación aceptable, sobre todo teniendo en cuenta que era un hombre de medianos recursos económicos.

   El carnero, escrito sin más medios que la memoria del autor, tiene como fecha de su composición el período  que media entre 1636 y 1638. Sin embargo no fue publicado hasta 1859, con un largo título que hace referencia al descubrimiento y conquista del Nuevo Reino de Granada y a la fundación de la ciudad de Santafé de Bogotá. Es sin duda la obra más representativa de las letras coloniales del Reino de Granada de las Indias Occidentales del mar Océano. Antes de la primera impresión de 1859 circularon seis copias.

   El carnero es una crónica tardía, una crónica novelesca que relata, no la primera, sino la segunda conquista: “la ocupación de Nueva  Granada por una burocracia imperial y el establecimiento de una casta de descendientes de conquistadores” (González Echeverría, 2015). No es una crónica histórica en sentido estricto, sino una crónica novelada, una “petite histoire” del período colonial, que hace hincapié, sobre todo, en el carácter ejemplar. Así pues, su finalidad es didáctica y moral.

   Hago propia la descripción que del contenido de El carnero hace el profesor colombiano Hugo Hernán Rodríguez: “encontramos la historia de Juana García, una bruja negra que era un poco voladora, la historia de Jorge Voto, un profesor de danza asesinado por un encomendero, la historia de una estafa hecha falsificando monedas, la historia del asesinato de Juan de los Ríos, a quien mataron de cuatro estocadas y luego le sacaron el corazón, le cortaron las narices, las orejas y los miembros genitales, y todo esto echaron en un pañuelo”.

   Juan Rodríguez Freyle dedica o dirige su texto a Felipe IV, y relata, como ya señalé, asuntos concernientes a la conquista de Nueva Granada, a la lucha contra los indios timanaes y pijaos, a la fundación de Santafé de Bogotá y Guatavita, a las costumbres de los indígenas, a la violencia, la corrupción, los hurtos y otras muchas lacras de la vida social, lacras que presenta como modelos moralizantes disuasorios. Y todo ello sin dejar de mostrarnos un panorama histórico y un recuento de lo acontecido desde los primeros años de la conquista de América.

   

                                             

                                     Juan Rodríguez Freyle

 

  En la obra abundan las historias de mujeres que representan en muchos casos la quiebra de la lógica patriarcal, ya sea por sus virtudes, ya por sus debilidades o tendencias delictivas transgresoras. El autor se fija especialmente en el peligro de la belleza femenina, tentación para los hombres. Es además claramente xenófobo -algo comprensible en siglo XVII -, ya que al referirse a los indios resalta que son paganos, y por lo tanto gobernados por el diablo; pero  al mismo tiempo no oculta los vicios de los españoles. Así pues, una obra en la que la religión y la moral cristiana atraviesan y son la guía de todos los relatos o “histórielas” que comparten rasgos con el cuento y con la crónica. Las “histórielas” se asemejan a las crónicas por albergar consideraciones de carácter moral y por ocuparse de temas menores: las costumbres, los hábitats, la vida personal, con interpretación de acontecimientos dimensionando su dramatismo.

   Finalmente una referencia al título: desde el punto de vista semántico y según el diccionario de la RAE, carnero es un lugar, un depósito para guardar todo tipo de objetos: papeles, cosas inservibles, datos, carne, huesos, cadáveres…

   En definitiva, estamos ante una suerte de radiografía sociológica que amalgama la vida cotidiana, relatos costumbristas, historias de indios y mujeres, y hace así mismo referencia a la primera conquista.

Francisco Martínez Bouzas

 

sábado, 29 de julio de 2023

EL GRAN SIMULACRO DE LA NUEVA INGLATERRA

Inglaterra, Inglaterra

Julian Barnes

Traducción de  Jaime Zulaika

Editorial Anagrama, Barcelona, 2023, 317 páginas.

   

 

   El pasado mes de junio, Editorial Anagrama reeditaba en su colección “Compactos” la novela Inglaterra, Inglaterra, publicada ya con anterioridad (1999) en “Panorama de narrativas”. Su autor, Julian Barnes (Leicester, 1946), lexicógrafo, editor literario, crítico cinematográfico, pero conocido sobre todo como narrador, como autor de novelas cortas, ejemplo del posmodernismo literario. Y de novelas de gran formato como El loro de Flaubert, que lo consagró como relevante escritor de narrativa ficcional, y a la que seguirían Inglaterra, Inglaterra, Niveles de vida o El sentido de un final, con la que se hizo merecedor del Premio Booker. Julian Barnes es sin duda uno de los más notables exponentes de la actual narrativa británica. Su escritura configura una manera privativa de hacer literatura que siempre  augura a los lectores placeres, sorpresas, verdades cristalinas o laberínticas, y también grandes interrogantes sobre temas cruciales como la muerte.

   Dueño de una escritura, a veces oblicua y críptica, Julian Barnes teje y amalgama ficción, memorias personales y asuntos relacionados con el amor. Sobre todo con el amor romántico que perdura más allá de la muerte. También se adentró en el terreno de las novelas policíacas que publicó bajo el pseudónimo de Dan Kavanagh, el apellido de su segunda esposa que fue así mismo su agente literario.

   Se internó igualmente  en el terreno satírico. Inglaterra, Inglaterra es una muestra: una sátira con la que ataca las demagogias patrioteras de sus conciudadanos. La trama argumental tiene como cimientos una idea jocosa: Sir Jack Pitman, un magnate posmoderno, decide levantar en la Isla de Wight una obra monumental que le sucederá en la posteridad, puesto que será una copia perfeccionada de su amada Inglaterra, a la que considera imperfecta y decadente. Para ello, invierte una fortuna en la compra del territorio donde recreará, al modo de un colosal paraqué de atracciones temático, todo lo que merece la pena ver y conocer de Inglaterra. Sera la nueva Inglaterra, una forma de conservar las esencias británicas preservándolas de los propios ingleses.

   Parte de la idea de que la gente desea y disfruta más con la copias que con el original. En su parque temático, no faltará nada de lo británico más puro, especialmente de lo londinense: los taxis, los autobuses de dos pisos, la cabinas telefónicas o el Big Ben. Nada se escapa de su imaginación y de su dinero, incluida una representación de la Batalla de Inglaterra. Para levantar su magno proyecto se rodea de un equipo multidisciplinar de colaboradores, incluida una psicóloga, Martha Cochrane, la cínica oficial del Proyecto,  que es el personaje conductor de la novela, y que es capaz de manejar las mismas herramientas que su jefe, Jack Pitman.

   Entre los dos convierten Inglaterra, Inglaterra en un gran éxito comercial, con una perfecta identificación entre la copia y el original, hasta el punto de que los mismos empleados del parque comienzan a identificarse con los personajes a los que representan: Robin Hood, la reina Victoria o el doctor Johnson.

   Sin embargo, Martha cae en desgracia y regresa a la Inglaterra real. Y Julian Barnes nos permite ver el contrapunto de lo que acontece en la feliz Inglaterra  de mentirijillas, así como el derrumbamiento económico y político de la Inglaterra real: hundimiento de la libra, independencia de Escocia y Gales y, sobre todo, la pérdida de conciencia de sí misma. La Inglaterra real, rebautizada como Anglia, se transforma en un estado rural y despoblado: un país medieval y rural. E Inglaterra, Inglaterra, creada para  copiar el original, recrea su pasado y en ella se afianza el futuro.

   

                                             

                                             Julian Barnes

     La novela, como ya he señalado, satiriza el patriotismo y ofrece una imagen de cómo sería un Estado sin Estado, el sueño no tan utópico del ultraliberalismo, que aspira a remplazar el gobierno por una dirección ejecutiva, y las leyes por términos contractuales entre empleadores y empleados.

   Como en otras novelas, Julian Barnes construye Inglaterra, Inglaterra con una estructura tripartita. Un tríptico en el que la segunda parte se subdivide a su vez en tres partes. En el epílogo, “Anglia”, nos permite ver las consecuencias económicas que ha provocado el proyecto de Sir Jack Pitman sobre la Inglaterra de siempre, transformada en un mundo rural. Es reseñable la capacidad narrativa del autor, sus juegos de palabras, la revitalización de imágenes y sobre todo la tonalidad irónica que transmite su prosa, con diálogos profundos repletos de referencias culturales. Así pues, ingenio agudizado para  poner en solfa las tentaciones y excesos identitarios.

Francisco Martínez Bouzas

 

jueves, 20 de julio de 2023

EL PLACER DE VIVIR SOLA

En casa

Judith Hermann

Traducción de Eduardo Gil Bera

Alianza Editorial, Madrid, 2023, 162 páginas.

    

 

  
Se ha escrito que Judith Hermann, la autora de Daheim (En casa en la versión de Alianza Editorial) sabe lograr intensidad y buen suspense a partir de lo cotidiano, debido posiblemente a su afinada capacidad de observación, a su precisión al analizar los sentimientos de la pareja, sin dejar de lado la incomunicación de fondo que se incuba incluso entre personas muy unidas. Una narradora en la que además hay destellos de Virginia Woolf, de Ingeborg Bachman y de Alice Munro, sin por ello dejar de ser muy personal su escritura, con aciertos inesperados y sorpresas que llaman  la atención del lector.

   Un acierto reseñable, cuando leemos a la escritora alemana, consiste en el hecho de que nos permite otear sin ruido una serie de vidas cotidianas, junto con los minúsculos y sutiles detalles que las rodean. Judith Hermann en su escritura no es un muro que se interpone entre el lector y sus personajes. Otro dato a tener en cuenta para comprender la narrativa de esta escritora berlinesa es su capacidad para bucear en los detalles que hacen morbosas las relaciones sentimentales. Estos son algunos de los parámetros de  de la narrativa de la escritora alemana.

   El personaje principal de En casa es una mujer que está harta de su trabajo en una fábrica de cigarrillos. No soporta las rígidas reglas y el poder de los encargados de turno. Se siente extenuada en su rutina laboral, y decide irse a Singapur como asistente de un mago. Un viaje que, sin embargo, no llega a hacer. Pero hace otro: el del matrimonio. Conoce a Otis, se casan y tienen una hija.

   

                                           

                                         Judith Hermann

 

  En una analépsis, la novela hace retroceder en el pasado a la protagonista, y de este modo nos enteramos de que se ha separado de su marido y que vive sola, con cierto temor, aunque, poco a poco, va construyendo lazos con sus vecinos, le escribe cartas a su marido, generalmente insustanciales. Le da cuenta de su rutina diaria y le informa de sus amistades. También recuerda la vida de su ex marido Otis y el motivo del divorcio: no quiere verse obligada a responsabilizarse de su archivo y de sus colecciones de objetos sin valor. Hablan así mismo de su hija: por qué se distanció y alejó de ellos. Cuál es la razón de la tristeza y de la melancolía que experimenta la protagonista. También de la necesidad de reinventarse día a día.

   Narrativa intimista en la que aflora el universo interior de los implicados: sus sensaciones, emociones y sentimientos, las historias familiares enterradas en el tiempo. De ahí la estructura de esta novela: con analépsis, saltos hacia el pasado para explicar el presente. Sin clímax  ni desenlace. La autora deja abierta la historia, y el lector puede hacer su propia composición. Prosa limpia y clara, sin grandes artificios ni cursilerías, que explica con claridad por qué hay personas que optan por vivir retiradas de la sociedad.

Francisco Martínez Bouzas

 

martes, 11 de julio de 2023

EL VENENO DEL NACIONALSOCIALISMO

Paradero desconocido

Kressmann Taylor

Traducción de Carmen Aguilar González

RBA LIBROS, 80 páginas.

 

    

  
Paradero desconocido
no es ninguna novedad editorial. Su autora Katherine Kressmann Taylor la publicó bajo el pseudónimo Kressmann Taylor en 1938 en la revista Story Magazine. Un año más tarde vio la luz en forma de libro. Se vendieron 50.000 ejemplares. Un libro minúsculo con una increíble economía de palabras,  una estructura epistolar y una trama argumental que impacta al lector.

   El libro, sencillo e ingenioso, nos relata a través de la correspondencia entre dos grandes amigos (un judío americano y un nativo alemán) el inicio y el desarrollo del nazismo. Y es sobre todo una  aguda y verídica denuncia del régimen dictatorial hitleriano. La autora se basa en hechos reales, y lo que escribe  está documentado y es premonitorio de lo que sucedería en los años siguientes: el veneno del nazismo, como escribe en el Prólogo Charles Douglas Taylor, hijo de la autora.

   Katherine Kressmann se propuso escribir sobre lo que hacían los nazis para mostrarles a los americanos las verdaderas dimensiones de una ideología perversa. El resultado fue Paradero desconocido, un libro muy breve considerado por The New York Times Book Review como el culmen de la perfección, la perfección misma.

   El argumento se basa en el intercambio epistolar entre dos amigos. Se inicia en 1932. Son Martin Schulse, alemán de 40 años y Max Eisenstein, judío estadounidense  de la misma edad. Los dos habían emigrado a Estados Unidos al finalizar la Primera Guerra Mundial, y son socios en una galería de arte en San Francisco. Martin decide retornar a Alemania con su familia. La relación epistolar se inicia con una carta de Max de noviembre de 1932 envidiando al amigo Martin porque cree que va a vivir en una Alemania democrática, un país de vasta cultura y una gran libertad política.

   Las primeras misivas hacen referencia a las respectivas familias y a la amistad entre ambos, pero pronto surgen ciertas preocupaciones y desavenencias. Max no oculta lo que se dice en Estados Unidos: que los judíos son perseguidos, torturados y asesinados. Le solicita al amigo que le diga si los  progromos son reales. Pero, en vez de de recibir una respuesta verídica, la carta que le llega es un alegato nazi. El amigo alemán trabaja para el gobierno y ve en Hitler un salvador. Y se afilia  al nacionalsocialismo. Todo eso hace que la relación entre ambos amigos se enfríe, pero lo que sucederá un poco más tarde es mucho peor: Martin no quiere saber nada de su antiguo amigo y socio judío. Comienza comunicándole que deben dejar de escribirse, ya que le resulta imposible mantener correspondencia con un judío pues la raza judía es una herida abierta para cualquier nación que le de asilo. Max envía una última carta dirigida a su hermana Griselle, que había viajado a Alemania para actuar en el teatro. Pero le es devuelta con la inscripción “Paradero desconocido”. Finalmente Martin nos hace saber que Griselle le había pedido ayuda pero que no la pudo recibir. Acto seguido, una patrulla nazi  la apresó y la asesinó.

   

                                            

                                             Kressmann Taylor

 

     Max se venga enviándole un cablegrama y varias cartas. Le inventa una familia judía, consciente de que la policía nazi controla el correo. Martin responde desesperado y con similares ruegos a los que Max le había solicitado.

   La novela, escrita a base de misivas, nos introduce hábilmente en el mundo de estos dos amigos, y nos avisa del riesgo que conlleva el hecho de dejarse llevar por las ideologías. La autora en este texto es el paradigma de la brevedad: en muy pocas páginas saca a flote no solo los sentimientos de ambos amigos, sino,  sobre todo, nos permite visibilizar el veneno  del nacionalsocialismo. Una ficción literaria de altos vuelos que narra la relación entre dos amigos y su discurrir a lo largo de un corto espacio de tiempo. Un marco temporal que refleja lo que fue la Alemania nazi en los años previos a la Segunda Guerra Mundial. La brevedad como alegato irrefutable contra el nazismo.

Francisco Martínez Bouzas