Carver y yo
Tess Gallagher
Selección y traducción de Jaime Priede
Bartleby Editores, Madrid, 181 páginas.
Primer aviso para navegantes de este insondable mar de las letras: que nadie se acerque a este libro pensando que va a hallar morbosos secretos de alcoba. Ni siquiera la novela rosa en la que Maryan Burk, la primera mujer de Carver, convirtió su matrimonio y plasmó también en un libro. No, este es el libro de una gran escritora, Tess Gallagher, en el que recupera y reconstruye su relación con Raymond Carver. La personal y la literaria.
Pero invoquemos a la historia. Raymond Carver está considerado uno de los grandes escritores de América, un icono, junto con Chéjov quizás el mejor cuentista del siglo XX. Padre del realismo sucio y uno de los pilares del minimalismo, posiblemente debido a la poda que de muchos de sus relatos hizo su editor, Gordon Lish. Carver falleció unos meses antes de cumplir los cincuenta años. Sumergido durante más de media vida en el alcoholismo. Sin embargo, permaneció sobrio los últimos diez años de su existencia. Precisamente los años que vivió al lado de su segunda esposa, la poeta Tess Gallagher. Fueron los años “de propina”, como él mismo los definió, que compensaron las numerosas bajadas al infierno de las primeras cuatro décadas de su existencia.
Carver dejó de beber el 2 de junio de 1977. Poco después conoce en Dallas a la poeta Tess Gallagher. Su vida en común fue inmensamente placentera, aunque tuvo que ver más con el instinto que con el azar, pero Carver fue feliz. Su vida en común ya forma parte de la historia de la literatura.
Y Tess Gallagher en el año 2000 escribe Soul Barnacles. Ten more years with Ray, libro del que Bartleby Editores selecciona aquello que puede ser de interés para el lector español. Un libro de mucha calidad, escrito no como homenaje al marido fallecido, sino para legar una idea de la vida en común, del goce de los viajes que hicieron juntos. Y también para dejar testimonio de los acontecimientos importantes que acontecieron después de la muerte del escritor, como la adaptación de los relatos de Carver en la película “Short Cuts” (“Vidas cruzadas”).
Un libro misceláneo pues, en el que la autora se mueve con gran serenidad entre el pasado y el tiempo actual de la escritura y nos hace presentes momentos importantes de esa propina que fueron los últimos diez años del escritor. El fluir de la relación entre ambos está perfectamente reflejado en la imagen – símbolo: la palabra “colibrí”. Tess Gallagher escribe que el canto del colibrí se solapaba mientras los dos trabajaban. Y Carver concluye el poema titulado “Colibrí” con estos versos: “…Cuando abras / mi carta recordarás / aquellos días y cuánto / cuantísimo te quiero”.
El texto reúne, como digo, material heterogéneo. Se inicia con el diario de un viaje realizado por la pareja por Europa en abril de 1987. París, Alemania, Suiza, Italia, Inglaterra, Irlanda. Encuentros con editores y amigos como Salman Rushdie o Richard Ford. A continuación un artículo publicado en Granta en otoño de 1988, en el que testimonia que, tras haber
Carver y Tess Gallagher |
cruzado un desierto de desesperanza, ella tuvo el privilegio de ver cómo el escritor se convertía en un hombre feliz, que, pese a saber el poco tiempo de vida que le quedaba y al pánico que le provocaba el tumor cerebral, eligió trabajar y escribir sus poemas. Le siguen prólogos, las cartas cruzadas con Robert Altman, director de la película “Short Cuts”, entrevistas y artículos en los que, una vez superado el dolor y el vacío, Tess Gallaguer, casi temiendo cometer un sacrilegio, nos ofrece la radiografía vital del hombre que amó y por el que fue amada. Juntos vivieron días de gran plenitud y hasta descubrieron que podían volar al revés como los colibríes (página 157).
Así pues, un mosaico de ese brillo nocturno en la memoria que sigue siendo Carver para el alma de la que fue su mujer. Un libro luminoso que no sólo nos introduce en las claves de algunos textos de Carver y en la esencia de la experiencia amorosa, sino que también homenajea, desde la serena tristeza y la aflicción lírica, al hombre y al artista, cuyo último fragmento, hoy convertido en imagen icónica del amor y un puente entre la vida y la muerte, dice así:
“¿Y conseguiste lo que
querías en esta vida?
Sí, lo conseguí.
¿Y qué querías?
Considerarme amado, sentirme
amado sobre la tierra”
Querido amigo...
ResponderEliminarGracias por invitarme a leer este artículo tan bello, sobre dos personas infinitamente grandes por su sentir y por lo que dejan para la humanidad... ahora entiendo lo del colobrí... y como para ellos te cuento que para mi el colibrí del mes de marzo es el simbolo de la libertad para ese amor que por ser tan grande y tan pleno tiene que vivir en la libertad... es el simbolo de mi propia renuncia con amor y con la fé de que ese ser que para mi hoy es tan cercano como lo es una estrella viva en la libertad para que sea inmensamente feliz en su vida....
Gracias por dejarme entrar en tu espacio, vendré a menudo a aprender mucho mucho de ti... gracias¡¡¡¡
"¿Y qué querías?
ResponderEliminarConsiderarme amado, sentirme
amado sobre la tierra”
Comienzo por el final, porque me resultan tan conmovedores esos últimos versos que no puedo dejarlos pasar sin mencionarlos. Algo que parece tan poco, a su deseo me refiero, y que sin embargo lo es todo, quiere sentirse amado sobre la tierra, creo que se refiere también a la lucha del ser humano, ¿Acaso no es precisamente ese deseo lo que impulsa a la existencia de la belleza, y también, por que no, el de las guerras? Por sobre todo el hombre necesita del amor, y con él o sin él, es el propulsor de los grandes opuestos en la vida.
¿De qué le habría servido a Carver el amor de su mujer después de muerto? ¿De qué le habría servido su respetuoso libro contando sus vidas o haciendo público su amor por él en un homenaje póstumo, si no se lo hubiese hecho palpar en vida? ¿Si no hubiese sido su amor el que lo salvó del infierno durante sus últimos diez años? Hablo de lo que leo en tu visión sobre el escritor y de lo que he estado investigando sobre su vida, ya que de sus escritos sólo conozco lo que tú tan honestamente nos cuentas. Lo poco que he leído sobre su obra alcanza junto a tus palabras para comprender la soledad de algunos de los que escriben. Vidas desesperadas, angustiadas, que sin embargo tienen la generosidad de sacar lo mejor de sí, y dejarnos un legado que sirve para comprender mejor ese mundo invisible de las ideas, algo así de lo que decía Platón. Sin el amor de la poeta no lo hubiese sacado de su oscuridad alcohólica y de su sufrimiento existencial, es posible que hubiera seguido siendo prisionero de sus sombras. El colibrí como símbolo de la pareja, que embellece la relación, una relación que tiene que haber sido poderosa y muy vital como para estrecharlos en el mismo esfuerzo, el mismo trabajo humano y literario que, por lo visto aquí, los unió hasta formar un bloque inseparable.
Poca gente escribe un libro sobre su vida en pareja,contando los logros de dos, y resaltando las capacidades del otro, generalmente lo que vemos hoy en el Mercado, es todo lo contrario, se observa la búsqueda de lo material o de un desfile narcisista más propio del desamor que de todo lo contrario, como por lo que nos cuentas, dice este libro.
La poeta relata lo que hacía ese hombre, de y con, las letras. Seguro ella necesita que se le conozca por su obra y la comprendo, si lo hace temiendo cometer un sacrilegio, porque aunque el amor y la admiración hayan sido su motor vital, el otro, siempre es otro, y ella está sola también en su individualidad desacostumbrada.
Gracias amigo, es una crítica honesta que destaca a la escritora en todo su valor.