lunes, 23 de octubre de 2023

DE LA CATARSIS AL DRAMA

Elías Portolu

Grazia Deledda

Editorial Losada, 2022, 224 páginas.

(Libros de siempre)

 

   

 


 

   Una buena traducción nos permite disfrutar de esta novela de la escritora sarda Grazia Deledda, posiblemente poco conocida a pesar de haber sido galardonada con el Premio Nobel de Literatura en 1926. Gracia Deledda había nacido en 1871 en la localidad sarda de Nuoro, y hubo de enfrentarse a múltiples y difíciles situaciones personales, culturales y políticas, especialmente en los años anteriores a su consolidación como escritora ya que Grazia era una chicha sarda llena de inquietudes que chocaban y ponían en cuestión tradiciones, idioma y el mismo entorno en que se inició su vida. En su educación no contó además con el apoyo familiar. Al casarse y lograr otra residencia distinta de la Cerdeña natal -se instaló con su marido en Roma- y allí publicó la mayoría de sus obras entre ellas Elías Portolu.

   Poco mencionada, pese a la notoriedad que adquirieron muchos de su libros, Deledda destaca sobre todo por una escritura brillante y por su capacidad  con que representa al campesinado y a los aldeanos de una isla periférica y alejada de los centros urbanos. También por el estilo y el tratamiento de los temas que superan los tópicos del relato costumbrista rural.

    

                                              

                                          Grazia Deledda
 

 

   Elías Portolu (1903) es una de sus obras más representativas. La escritura de Grazia Deledda está todavía distante en el tiempo, pero a la vez presente con relación a los temas que se desarrollarán en el Novecento literario. Al mismo tiempo en su narrativa hay una fuerte huella del regionalismo, del naturalismo y del decadentismo. La historia de Elías Portolu se convierte en esta novela en emblema de la lucha entre la vida y la moral. Distintivo que la autora nos acerca mediante una honda introspección de la conciencia de los personajes. Elías Portolu regresa de la cárcel deseoso de iniciar una nueva vida. Pero se enamora de Maddalena, la esposa de su hermano y con ella comete adulterio. Sucumben de forma reiterada a la tentación y, tras el placer, sienten la aflicción del pecado. La mujer queda embarazada y Elías, entre angustias y dudas, se hace sacerdote: Más tarde la muerte del hombre de Maddalena y del hijo  fruto del amor incestuoso  señalan la catarsis que concluye en drama.

   En la novela no solo encontramos una historia de amor apasionado. Junto a esa historia, es fundamental la ambientación, la descripción del entorno en el que predomina una religiosidad popular, en la que no faltan las consultas a los espíritus y las oraciones. La autora refleja con maestría los conflictos internos de los personajes, las luchas entre la pasión y la visión religiosa de la vida. Sus personajes son seres vivos, al mismo tiempo ideales y reales, sumergidos en una cultura arcaica regional en evolución hacia el individualismo burgués

 

miércoles, 18 de octubre de 2023

NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL

Cosmopolitas domésticos

Javier Echeverría

Editorial Anagrama, Colección Argumentos, Barcelona, 200 páginas.

(Libros de siempre)

 

  

 

 Dos hechos significativos avalan esta obra de Javier Echeverría. En primer lugar el haber logrado con ella, en su día, el Premio Anagrama de Ensayo. Y en segundo lugar el haber continuado las mismas maneras y la misma  línea argumentativa de Telépolis, diagnóstico y pronóstico de la nueva forma de organización social  que es la ciudad en la distancia. De esta forma, la originalidad analítica que le proporcionó a Telépolis un gran éxito de ventas, es una buena garantía para este estudio sobre las transformaciones radicales que, en las últimas décadas, están experimentando los ámbitos domésticos debido a las nuevas tecnologías mediáticas y telemáticas capaces de introducir el mundo en nuestros hogares.

   Es este, sin duda, una verdadera revolución doméstica. La nueva casa  que se comenzó a construir a finales del siglo XX, a la par de la ciudad en la distancia, es pues una telecasa, una cueva electrónica que ya dejó viejo, según los profetas de la “fogorótica”, el concepto de “caverna envejecida”, tal como se describían los ámbitos domésticos en los años  sesenta.

   La principal novedad de estos hogares en la distancia es la emergencia de un nuevo cosmopolitismo doméstico, en el que se confunden lo privado y lo público. Y otras dimensiones como el dinero, la ciencia, la memoria, la intimidad, el territorio… sufren modificaciones radicales.

  

                                                    

                                        Javier Echeverría

 

 Javier Echeverría evita las connotaciones valorativas con relación a esta nueva revolución doméstica. Se limita a dar fe de que las líneas evolutivas de las sociedades modernas caminan en esta dirección, y señala la posibilidad, basándose en Popper, de que las  telecasas sean casas abiertas, formas sociales abiertas al tiempo y al mundo, sin por eso alejarse totalmente del reino de las relaciones personalizadas. Son, a juicio del autor, los primeros pasos hacia un mundo que determinada razón tecnológica hace inevitable, y que solamente si logramos alejarlo de las tendencias estatales o imperialistas tendremos garantías de que la nueva variante de la humanidad -los cosmopolitas domésticos- podrán seguir propagándose.

 

domingo, 15 de octubre de 2023

UNA SUTIL DISQUSICIÓN SOBRE LA LIBERTAD

Libre                                                       

El desafío de crecer en el fin de la historia

Lea Ypi

Traducción de Cecilia Ceriani

Editorial Anagrama, Barcelona, 2023, 319 páginas.

  

 

 

    Lea Ypi (Tirana, 1979) es profesora de Teoría política en la London School os Economics, especializada en marxismo y en teoría crítica. Forma parte de una familia albanesa que sufrió la persecución y las consecuencias del régimen de Enver Hoxha que gobernó al país con mano de hierro: la Albania socialista enfrentada a la Unión Soviética, a China y a Yugoslavia. Un país que solo se sostuvo gracias a una ficción política basada en la vigilancia y en la represión.

   La autora pretende presentarnos las memorias de aquellos años a través de la mirada de una niña, más tarde adolescente, que vivió con gran intensidad el desmoronamiento del socialismo albanés. Ella tuvo la oportunidad de vivir el momento con las características especiales que le aportó la situación política de su familia, ya que su infancia y adolescencia coincidieron con el llamado “fin de la historia”.

  Por eso, con la inocencia propia de su edad, recupera de adulta el resquebrajamiento del régimen, las últimas horas de la llamada democracia popular. El planteamiento del libro va mucho más allá de la visión de Albania a finales de la década de los 80 e inicios de los 90 para convertirse en una reflexión sobre la libertad.

   La autora estructura el libro en dos grandes partes. En la primera recupera sus primeros años, su infancia hasta finales de 1990, cuando quiebra el régimen comunista de Albania. Y está narrada desde la perspectiva de la visión de una niña que en los disturbios de ese año corre hacia la estatua de Stalin buscando su protección: Stalin era un gigante de bronce, con unos pies y unas manos mucho más grandes de lo que había imaginado. Pero le había robado la cabeza. Habían decapitado su estatua al grito de libertad y democracia. Algo que la niña no entiende porque ella se siente libre. Por ejemplo, puede  elegir el camino de ida y vuelta a casa desde el colegio, es libre para comprar pipas… En la mentalidad de la niña no cabe que reclamen la libertad los que ya eran tan libres como ella.

   Su familia es reacia al tema de las protestas; siempre discutían por todo, excepto por los temas políticos. El día que abrazó a Stalin perdió la inocencia infantil y se planteó la posibilidad de que la libertad y la democracia no formaban parte de la realidad en la que ella estaba inmersa. En esta primera parte relata peculiaridades de la familia, la muerte de Enver Hoxha, pero con el convencimiento que había recibido de su profesora de moral, Nora, de que su obra (el partido) seguía viva.

   Con la ayuda del partido pudo por fin comprender que Dios no era más que una invención para atemorizarnos y hacernos depender de quienes pretendían ostentar el poder de interpretar la palabra de Dios o de explicar sus reglas. Con distintos ejemplos, la autora explica con claridad lo que creía en esa etapa de su vida: la rutina diaria de la Albania comunista y las normas y doctrinas del partido, a la vez que cuestiona la libertad de los países socialistas de Europa. Esta primera parte finaliza con un capítulo titulado “El fin de la historia” en el que narra el fin del socialismo de los países socialistas de Europa. Los que habían participado en marchas que celebraban el socialismo, en diciembre de 1990, se echan a la calle para celebrar su fin.

   La segunda parte se inicia con un capítulo en el que reconoce que el partido se había equivocado en un montón de cosas, entre ellas, en el tema de la religión. Narra además su primer viaje fuera de Albania acompañando a su abuela Nini para recuperar algunas propiedades familiares en Salónica. Ese viaje hace que en ella brote la sorpresa al ver los comercios llenos de productos, pero que ellas no podían comprar debido a la escasez de dinero.

   Sus padres pierden sus puestos de trabajo, pero se van acomodando a la nueva situación albanesa, a la vez que comienzan a creer en el dogma neoliberal, que, sin embargo a ojos de la adolescente era volver al socialismo pero con otro nombre. También refleja la avidez financiera que hizo que casi todos perdieran sus ahorros y muchas otras cuestiones y creencias que el entorno familiar le habían ocultado o maquillado.

   

                                                   

                                           Lea Ypi

 

   Llega un momento, precisamente cuando Lea cumple los dieciocho años, en el que todo explota en una guerra civil en el país. La novela finaliza con la huida de ella con su madre y una hermana hacia Italia en un barco al el que consiguen subir, y el reflejo de la tristeza  del padre que se queda en el país y fallece poco después.

   El gran mérito de este libro, desde una perspectiva narrativa, es que logra emplear el molde novelístico para explicar la vida en un país al que la propaganda consideraba el mejor de los mundos posibles, un país en el que decorar una casa con un bote de Coca Cola vacío era un gran signo de distinción. Lea Pi logra contar esta historia, con múltiples detalles de la vida familiar, primero desde la perspectiva de una niña y más tarde como adolescente curiosa, que se convierte en incansable cuestionadora de lo que significa ser libre. Y lo hace con gran lucidez y con un estilo de prosa soberbio.

   Un epílogo, escrito en el presente de la autora, sobre lo que entiende como profesora por socialismo como una teoría sobre la libertad a través de la historia, y aplicada a su familia, pone el broche final a este libro que se lee con placer

 

viernes, 13 de octubre de 2023

CAMPANADAS DE TRAGEDIA Y MISTERIO

Trece campanadas

Suso de Toro

Traducción de Dolores Vilavedra y Ana Belén Fortes

Alianza Editorial, Madrid, 416 páginas

(Libros de siempre)

  

 

 

   No resulta fácil leer esta novela de Suso de Toro, publicada hace años en gallego y traducida también hace tiempo al castellano. Suso de Toro es un autor, quizás de género en alguna de sus obras, que pretende que sus libros viajen y se vendan en los aeropuertos. Pero vivir de la literatura es una empresa a la que difícilmente puede aspirar ningún escritor de la literatura gallega, sea cual sea el género en el que escribe, y aunque algunas de su obras terminen traducidas al castellano o a otros idiomas.

    Trece campanadas pertenece al grupo de los libros más narrativos, más novelescos de Suso de Toro, si exceptuamos quizás a Círculo y piezas narrativas como A sombra cazadora, Conta saldada, Calzados Lola y Non volvas, y que nada tienen que ver con los libros-amalgama, con la literatura fragmentaria y experimental en cuya cumbre está posiblemente Tic-Tac, pero con antecedentes en Polaroid y Caixón desatre. En Trece campanadas, por el contrario, Suso de Toro se instala en el interior de lo que la perceptiva clásica considera que es una verdadera novela: un relato ficcional, de cierta extensión que sitúa su interés en la narración de aventuras, en el estudio de costumbres, en el análisis  de sentimientos y en el reflejo de elementos psicológicos.

   Trece campanadas se sustenta en estos elementos y, por lo mismo, se debe afirmar que es una verdadera novela, una novela muy compleja a la que es imposible despachar en estas líneas. Porque, como ya promete el mismo título, es una historia de misterio en la que esa “religiosidad” que  Suso de Toro frecuentó en cierta época, permite que brote lo mágico, lo sobrenatural y también el recelo, el escalofrío ante lo siniestro.

    

                                                   

                                         Suso de Toro

   

 

   En Trece campanadas, tras el tópico artificio de la presentación, el autor nos cuenta una verdadera historia de nieblas y amenazas que perciben una escritora y un productor de cine, motivadas por unos guiones. Un abrazo dramático y la presencia del maligno unirán a los dos protagonistas en la investigación de ese secreto, en un espacio que resume la memoria laberíntica y los fantasmas de la ciudad de Santiago de Compostela. Y a la par de esta historia de intriga que valida su valor ficcional, en Trece campanadas  late un tema que el lector percibirá con claridad al introducirse en las páginas del libro: la búsqueda de un límite, quizás irracional, en el que en el ser humano surjan interrogantes sobre la trascendencia y la religiosidad. En definitiva, la ficción como una forma de conocimiento, como elucidación de determinadas claves de la existencia humana. Una historia llena de fuerza temática, ágilmente desarrollada, con un buen dominio del idioma y de todos sus registros, como en todos los libros del escritor santiagués.