martes, 20 de junio de 2023

UN TRILLER MÁS QUE POLICIAL

 Qué solos se quedan los muertos

Mempo Giardinelli

Alianza Editorial, Madrid, 2023, 225 páginas.

 

   

    Mempo Giardinelli es un periodista y escritor argentino, exiliado en México durante los años de la dictadura en su país natal (1976-1984). En Chaco, su provincia, preside una fundación dedicada a la promoción de la lectura y de la literatura, y dirige la revista Puro cuento. La novela Qué solos  se quedan los muertos vio la luz en la capital argentina en la Editorial Sudamericana en1985. Ahora la reedita en España Alianza Editorial, y es a todas luces un thriller policial, muy cercano a la novela negra.

   Si le hacemos caso a la anotación que aparece al final de la novela (“México-Paris 1983 - Buenos Aires 1985 - Resistencia 2018) la novela experimentó varias redacciones, retoques o fue sometida a cribados.

   La obra tiene una arquitectura tripartita. Y cada una de las tres partes se subdivide a su vez en pequeños capítulos que desarrollan una trama argumental que, en un breve resumen, es este: Pepe ( José Giustozzi) es un periodista argentino, exiliado en Ciudad de México desde el inicio de la dictadura militar argentina. Había sido partícipe activo en la contraofensiva cívica. En la capital mexicana recibe una llamada desde Zacatecas. Le piden    que acuda en auxilio de una compatriota exiliada: su ex pareja en el país austral, en los años previos a la dictadura militar, Carmen Rubiolo. Le pide auxilio porque han asesinado a tiros a su actual esposo, Marcelo Farnizzi. Pero los asesinatos se suceden en cadena. Al llegar José a Zacattecas se reiteran los crímenes, crímenes que parecen que se conectan con el de Marcelo. Y hacen pensar en un culpable: Liborio, traficante de drogas muy importante y que infunde temor en la zona.

   Avanza la investigación y José Giustozzi  se sumerge en una profunda autorreflexión que solo le ofrece dos opciones: enfrentarse a la violencia o huir por segunda vez, reiterándose así la fuga de su exilio de Argentina.

   La primera parte se desarrolla en diecisiete capítulos. En ellos se nos presenta a los personajes y se despliega el inicio ya mencionado de la trama. José quiere sentirse reconfortado en el viaje pensando que pervive el viejo amor que lo unía a Carmen. Pero ella rechaza su ayuda, y la policía no muestra interés en investigar el caso, y el detective contratado por Carmen es en realidad una persona muy poderosa que maneja múltiples  negocios. Y desde hace tiempo ha desaparecido de la ciudad. La única ayuda con la que cuenta José Giustozzi es Hilda Fernández. Ella lo protege. José, en el proceso de investigación comienza a desentrañar  su pasado argentino y a cuestionarse muchas cosas y decisiones que ha dejado huella en su vida. Hasta que en el último capítulo José recibe la noticia de que han asesinado a su ex pareja, Carmen Rubiolo.

   La segunda parte es la más extensa del libro. Los investigadores llegan a la conclusión de que la muerte de Carmen Rubiolo es consecuencia de un suicidio, relacionado con su antigua condición de de guerrillera argentina, que se ha quitado la vida por remordimiento. El duelo por el fallecimiento  de Carmen desencadena en José variadas reflexiones relacionadas con su relación fallida con Carmen, con la represión vivida por su generación y con la desilusión tras el regreso fracasado del peronismo. Se realizan pesquisas: José halla dinero y droga en la casa de Carmen. Al final de esta segunda parte, el principal protagonista revela que el texto que leemos no es una novela policiaca. Es una confesión.

   La tercera parte encierra su carga diegética en siete capítulos. En ellos descubrimos quién es cada uno de los actantes, especialmente David Gurrola, del que se cree que está metido en el narcotráfico y del que supuestamente se enamoró Carmen Rubiolo. En estos capítulos se nos muestra sin tapujos la corrupción de los policías estrechamente comprometidos con el narcotráfico. Y todo hace pensar que José ya está muerto. En unas palabras del capítulo final, el protagonista presagia lo que sería de su existencia: soledad y desamparo.

    

                                      

                                      Mempo Giardinelli


   Como valores de la novela hago mención al carácter no solo detectivesco de la misma. El misterio y la resolución del enigma no lo es todo. No sólo se pretende resolver la autoría de los crímenes sino que se le concede importancia al retrato psicológico de los personajes y a la representación crítica de la sociedad en la que se mueven. No solo se privilegia la resolución del misterio como elemento fundamental del relato.

   La novela se inicia con un buen relato y con metáforas que evocan el folclore nacional, así como con párrafos redondos. Pero, a medida que avanza la narración, el peso político de la historia latinoamericana va solapando el entramado policial y el marchamo de novela negra. Un final prácticamente abierto permite que los lectores crean en la justicia poética.

 

Francisco Martínez Bouzas

 

jueves, 15 de junio de 2023

LA TERCERA ESPECIE DE CHIMPANCÉS

El tercer chimpancé

Jared Diamond

Editorial Debate, 544 páginas

(Libros rescatados)

 

   

 

   ¿Somos los humanos la tercera especie de los chimpancés al lado de los chimpancés pequeños de Zaire y de los chimpancés comunes en muchas otras partes de África?. Chimpancés con poco pelo y andar erguido? Eso es lo que testimonia el noventa y ocho por ciento de nuestro programa genético, compartido con las restantes especies de chimpancés, y es lo que le semejaríamos a un hipotético visitante exterior que nos viera encerrados en el zoo.

   Más desde Darwin admitimos ser hijos de primates, aunque no que nosotros mismo seamos primates. Tenemos la certeza de que una vez bajados del árbol genealógico tropical, nos hemos alejado definitivamente del mismo, erguiendo, al margen de la naturaleza, el reino independiente de la cultura, sin bien esa dualidad antitética choca constantemente contra todas las evidencias. Ese escaso  dos por ciento de genes que no compartimos con los chimpancés, es el responsable de habernos convertido en una especie distinta, en un proceso bastante rápido, y en etapas muy recientes de nuestra historia evolutiva.

   Esta abrupta ascensión a la categoría de humanos, el gran salto delante de la humanidad que nos convirtió en reyes, aunque de la finitud (Hölderlin) fue analizada pausadamente y con gran originalidad por Jared Diamond (Boston, 1937), autor muy conocido de ciencia divulgativa;  primero fisiólogo famoso en California, reconvertido más tarde á al estudio de la evolución e extinción de las especies de aves en Nueva Guinea. Y por último, al de la posible evolución e extinción del homo sapiens, también en ese laboratorio privilegiado de la Isla oceánica, que conserva las antiguas formas de muerte y de supervivencia y una gran parte de la diversidad humana actual, tanto en el terreno de las lenguas como de las formas de vida.

     

                                          

                                           Jared Diamond

  

   Jared Diamond, que sabe desmarcarse de las simples pero no inocentes explicaciones sociobiológicas, afirma que, a la par de la selección sexual, los humanos somos capaces de perseguir objetivos éticos. Y no olvida e ningún momento que el recorrido ascendente de la humanidad se halla acompañado en la actualidad por un impulso destructivo que no tiene freno y una larga historia de errores repetidos e innecesarios que nos proporcionan sobrados motivos para el pesimismo sobre nuestro futuro.

Francisco Martínez Bouzas

 

domingo, 11 de junio de 2023

GALINDEZ: UNA NOVELA SOBRE EL MAL

Galindez                                

Manuel Vázquez Montalbán

Edición de José Colmeiro

Ediciones Cátedra, Madrid, 2023, 639 páginas.

 

 

   Galindez, la novela de Manuel Vázquez Montalbán, es uno de esos clásicos rescatados. En este caso por Ediciones Cátedra, en su colección Letras Hispánicas. Publicada en 1990, reproduce desde la ficción un episodio real. Reconstruye, en efecto, el secuestro, tortura y asesinato en 1956 de Jesús Galíndez, representante del Gobierno Vasco en el exilio ente el Gobierno Norteamericano. Galindez ha sido considerada una gran  novela, incluible en la lista de las cien mejores novelas en español del siglo XX por un periódico madrileño, Galardonada con el Premio Nacional de Narrativa y ganadora de otras distinciones. Un pilar central de un autor imprescindible tanto en el terreno narrativo como en el poético y ensayístico

   Olvidémonos ahora de sus novelas policiales, de Pepe Carvalho, y centrémonos en una novela que es un thriller político, precedida de una amplia introducción de José Colmeiro y de un aparato de notas que hacen de esta una edición crítica, como suelen ser las de la colección Letras Hispánicas de Cátedra. Una edición elaborada sobre la original de Seix Barral del año 1990.

   Hoy sabemos que Galindez, que había presentado su tesis doctoral en la Universidad de Columbia, sobre el régimen del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo (La era de Trujillo) fue conducido el 12 de marzo de 1956 por la estudiante Evelyn Langa hasta su apartamento de la Quinta Avenida. Fue el inicio del secuestro. ¿Quién lo hizo, a dónde fue conducido y cómo terminó Galindez sus días? El caso dio lugar a múltiples informes, pero muy pronto quedó claro que, detrás del secuestro y eliminación de Galíndez, estaba Trujillo y su grupo de presión en Estados Unidos.

   De inmediato la desaparición de Galíndez se convirtió en un escándalo internacional que supuso, con vistas a hacer desaparecer las huellas del secuestro, la eliminación de cuantos habían participado en él o habían sido simpes testigos. Mas ante lo evidente e inapelable no caben dudas. Tras ser torturado, Galíndez fue asesinado en 1963 y su cuerpo nunca fue encontrado. Después de más de sesenta años, el caso Galíndez no se ha resuelto de manera satisfactoria y definitiva. Un caso cerrado en falso.

   Galíndez fue un reto para Vázquez Montalbán, y lo sigue siendo para los lectores, porque es a la vez una biografía, una novela histórica, novela de espías, de dictadores, novela negra, thriller político.

   Treinta años después de la misteriosa desaparición de Galíndez, una joven universitaria estadounidense, beneficiaria de una beca, siguió las huellas de Galíndez en su tesis doctoral. Visita Euskadi y Madrid donde mantiene una relación afectiva y sexual con Ricardo, un joven funcionario que trabaja para el Ministerio de Cultura. Pero pronto recibe una carta del profesor que dirige su tesis en la que intenta convencerla de que abandone la investigación del tema, puesto que ha recibido amenazas en caso de publicarla. Mas la joven continúa su investigación y viaja a la República Dominicana. Sin embargo, algunas autoridades estadounidenses mueven cielo y tierra para que el caso Galíndez siga sumido en la oscuridad, estando incluso dispuestos a aumentar el número de víctimas.

    

                                         

                               Manuel Vázquez Montalbán

 

    La estructura narrativa de Galindez  sobresale por la compleja construcción del relato con constantes anlepsis y prolepsis, y por el complicado juego de personajes. En la novela hallamos un presente narrativo que se extiende entre 1968 y 1988, marcado por la investigación sobre Galíndez, por la teoría estadounidense y por las actividades de los agentes secretos que pretenden paralizar el trabajo. Un técnica narrativa multiperpectiva. Un estructura que puede ser calificada como circular, ya que múltiples eventos parecen repetirse, y aúna tiempos históricos y  personalidades diferentes. Pero si algo es Galíndez, como ha puesto de manifiesto el editor, es una novela moral en la que destaca sobre todo la ética de la resistencia, entendida como un código de conducta moral alternativa al poder, incluso a costa de convertirse en víctima. Galíndez no se rinde jamás en sus luchas.

   En la novela, anotaré por último, convergen tres tramas que avanzan, sobre todo dos de ellos de forma diferente y que el lector descubre fácilmente, a pesar de las analepsis o saltos hacia atrás, especialmente en dos de ellos que, al final confluyen en una sola y recrean una espantosa novela sobre el mal.

 

Francisco Martínez Bouzas

 

viernes, 9 de junio de 2023

LLAMADAS QUE SE PIERDEN EN EL AIRE

Las llamadas perdidas

Manuel Rivas

Editorial Alfaguara, Madrid, 240 páginas

(Clásicos rescatados)

 

     

  No es ciertamente el mejor libro de Manuel Rivas, o Manolo Rivas como lo solemos llamar, pero merece ser rescatado. Manolo Rivas, un autor instalado definitivamente en su particular tipo de literatura, que encaja a la perfección con esa imagen de buen rapaz que todos tenemos de él. Escriba lo que escriba y en cualquiera de los géneros, de Manolo Rivas cabe esperar esa literatura amable y en consonancia con los valores de la sociedad en la que vivimos, con el “cann” de una sociedad que lleva el nombre de democrática.

   Así sucede con esta amplia selección de cuentos, y con  algunos de sus libros más conocidos: ¿Qué me quieres, amor? Ela, maldita alma, O lápiz do carpinteiro ,  A man dos paíños, Os libros arden mal, casi todos ellos traducidos al español. Y  a pesar del desgarre de géneros que se hace en algunos de ellos, especialmente en sus obras metagenéricas como A man dos paíños.

   En la entrega que comento, Manolo Rivas vuele “al rego”, como decimos en gallego, al rego de la ficción realista y la traduce en veinticuatro relatos suturadas por esa idea que sugiere el título: la existencia humana concebida como encadenamiento de llamadas, destinadas muchas de ellas a perderse en el aire.´

   Y no otro es el punto de partida y el hilo conductor de estos relatos que esconden, tras su apariencia, muchas voces amables, dosis variadas de tragedia y de épica, atribuibles a personajes humildes que, obligados por la fuerza del destino, se convierten en pequeños héroes de la vida cotidiana, al revolverse contra la realidad y pelear contra el infortunio. O se dan cuenta de que en las guerras imperialistas de las que nadie sabía nada, no habían sido otra cosa que “peones de un ajedrez en una morgue”.

   

                     

                                        Manuel Rivas
            

 

  Por las páginas de este libro corren en efecto pequeños héroes capaces de convertir un partido de futbol de adolescentes en una epopeya, colegas de infancia inseparables en el robo de cerezas y en el estreno de una de esas rúas de A Coruña. Personajes salvados de convertirse en héroes inmolados delante de El Caudillo por la pirotecnia de una tormenta. Y otros que inventan la pequeña hazaña de salvar el cuadro de Simona Nafleux, el desnudo más hermoso de toda la pintura gallega. En otros relatos se revive desde la distancia el golpe de estado de 1981 o el miedo paralizante provocado por la huida del rufián confesor.

   Y algunos basados en la nada, huérfanos de verdaderas tramas argumentales. Porque de todo tiene que haber en una selección tan amplia, en la que se pretende reflejar un tramo de la vida interior que hicimos y hacemos los habitantes de esta tierra desde los años 60 hasta nuestros días. De ahí que los recuerdos jueguen un papel importante en este libro de cuentos que nos dicen que se estructura como un mar abierto. Hermosa expresión para referirse a una amalgama de relatos en los que cabe de todo: los cuentos de registros clásicos y aquellos otros con hechura más experimental. El único vínculo entre ellos es la lengua, una lengua rebosante de fuerza poética, de bríos expresivos al servicio de la narratividad.

Francisco Martínez Bouzas