Páginas

lunes, 19 de octubre de 2020

UNA SINFONÍA DE HERMETISMO Y FABULACIÓN

Exotique

Agustin Vidaller

Ediciones Trea, Guijón, 2020, 242 páginas.

 

    

Agustín  Vidaller (Pomar de Cinca, Huesca, 1967) es un autor que eclosionó tardíamente, escribiendo en paralelo dos obras: Costas perfumadas (2005, 2018) y Oasis,que lleva por subtítulo, Una odisea negra (2017). Considerado como miembro de esa estirpe que recorre la historia de escritores secretos que elaboran sus obras al margen de modas y tendencias dominantes, y que aceptan la condición de acumular folios, sin que la fortuna editorial les sea propicia. Agustín Vidaller fue persistente, tenaz a pesar de que el manuscrito de su primera novela rodó por despachos de varios editores con el silencio como respuesta, hasta que aquel escrito de breves páginas cayó en manos del editor de Trea que, tras consultarlo, concluyó que aquel texto de escuetas páginas encubría una calidad asombrosa. Desde ese momento dejó de ser un autor inédito. Y este año dio el salto al relato de más de mediana extensión con Exotique, libro de relatos o novelas cortas -short stories-.

   Acepto como un hecho literario indudable que el relato es un género narrativo que se rige por una gramática distinta de la de la novela. Los relatos breve cuenta historias compactas y breves -no tan breves en este caso- en las cuales se da fuerza a los sucesos y detalles más importantes. Dan a conocer datos esenciales, mas no revelan referencias detalladas acerca de los personajes o de los espacios donde se desarrolla la historia, obligando, de alguna manera a que sea el lector quien los imagine.

   Esta circunstancia se produce, en un plus acrecentado en el libro dada la influencia de la poesía en la escritura de Agustín Vidaller, y el carácter laberíntico de los mismos relatos, fruto de una capacidad fabuladora portentosa, puesto que en los relatos de Exotique una dosis de alta  y exaltada fabulación se yergue sobre una prosa compleja, hermética en algunas ocasiones, no apta para  todos los paladares, con múltiples secuencias sentenciosas y aforísticas. Por eso mismo, y con razón, se ha escrito que el libro de Agustín Vidaller es una partitura exigente.

   Si nos fijamos en el índice de materias del paratexto, Exotique, tras la “Perorota” -una especie de presentación sui generis del libro por su autor-, reúne tres grandes partes “Turán: los vericuetos del poema” con cinco relatos; “Versiones de Qärmatan. Su imperio, sus canciones”, igualmente con cinco apartados, y “Además”, con dos textos. Sin embargo, a pesar de esta estructura aparentemente muy fragmentada, el libro esta unificado, con conexiones entre sus partes.

   La primera sección se desarrolla en el territorio de la antigua Turán, en el corazón de Asia, al este del mar Caspio, un territorio de asentamientos humanos misteriosos, poblados por tribus nómadas. Un territorio sumamente propicio para la aventura, para las grandes gestas de los guerreros mongoles y fantasías oníricas; y en algunas ocasiones mundos distópicos.

   Los cinco textos de la siguiente sección “Versiones de Qärmatan. Su imperio y sus canciones” nos ofrecen visiones complementarias de una personalidad enigmática, de nombre Qärmatan que parece la representación del poder despótico y omnímodo. Sería algo así como la encarnación del horror, de la monstruosidad. En él mismo confluyen la aniquilación inútil y total y la mirada más comprensiva, la de sus esposa favorita. Algunos de los textos como los de “Apostura (En el principio)” rebosan de aventuras y es uno de los más significativos del libro. Pero llega un momento  en el que la historia del autócrata se convierte en una crónica de humanidad y de sus dioses que se desprenden del mundo distópico que presenció el enfrentamiento entre la tradición y el progreso. Una secuencia que alguien ha definido como una “sinfonía de la oscuridad.”

   

                                

                                       Agustín Vidalller

    En “Además”, la última parte del libro, prosigue el discurso fantástico, pero se acerca a  territorios más próximos y comprensibles para el lector. Geografías fantásticas inspiradas en la leyenda del Preste Juan o el caballero Juan de Mandeville. La acción reflejada por el texto se centra sobre todo en Etiopía, y nos revela un espacio fabuloso, pero no faltan tampoco escenas repletas de horror y de la épica de las tinieblas, incluso con pactos con la Bestia.

   Un lenguaje metafórico, exuberante y muy trabajado, hecho a veces de volcanes de indudable belleza, le dan la forma a estos relatos construidos de fabulación y de hermetismo, hechos para paladares gustosos de la literatura esmerada y repleta de laberintos.

 

Francisco Martínez Bouzas

 

viernes, 9 de octubre de 2020

SONTAG

 

 Susan Rosemblat (Nueva York, 16 de enero de


1933–ibidem 28 de diciembre de 2004) a primera vista parece el nombre anodino de una ciudadana norte americana. Sabemos que fue hija de dos judíos estadounidenses. Que hizo estudios en varias Universidades como la Berkeley, La Universidad de Oxford, la Universidad de Chicago, la Universidad de París y la Universidad de Harvad. Un currículo académico difícilmente superable. Pero esa Susan Rosemblat se hizo llamar Susan Sontg. Y entonces ya tenemos conciencia de que fue una de las intelectuales más influyentes de su época, sobre todo por su exploración de la distancia que media entre la realidad humana, cultural y artística y nuestra interpretación de la misma.

   Sobre su figura humana e intelectual se ha escrito mucho, pero faltaba quizás la biografía definitiva que hoy ya poseemos:Sontag: Her Life and Work que recibió el Premio Pulitzer de Biografía el presente año y que la barcelonesa Editorial Anagrama traduce simplemente con una palabra en esa colección especial “Biblioteca de la memoria”.

   Acerca de este paradigma de la intelectual pública de la segunda mitad del siglo XX publiqué hace unos días una breve anotación escrita en gallego. La transcribo aquí con su versión al español. Su autor Benjamin Moser que nos enseña a leer a Sontag y, por extensión, a su tiempo.

 

 

 

                                                  Susan Sontag

 

 

 

SONTAG (versión en gallego)

 

Sontag. Vida y obra

Benjamin Moser

Traducción de Rita da Costa

Editorial Anagrama, Barcelona 2020, 825 páginas.

 

  

Sontag

 

   O personaxe de Susan Sontag é un dos más aditivos de todo o século XX, a última gran estrela literaria de Norteamérica, porque como intelectual  poucas persoas posúen a súa categoría nos eidos nos que traballou: novela, filosofía, ensaio, guionista e directora de cine. Benjamin Moser, especialista en  Clarice Lispector, vén de publicar unha longa biografía da intelectual  americana, que se fixo merecedora do Premio Poulitzer de Biografía 2020.

   O seu libro é sen dúbida a última palabra sobre Susan Sontag por cousa do seu coñecemento do tema, pola prosa fermosa e pola súa capacidade para mergullarse nas motivacións da intelectual americana. Filla de xudeus  estadounidenses e orfa aos cinco anos. Sete anos máis tarde, a súa nai casa con Nathan Sontag do que adoptou o apelido. Graduada ou con estudos nalgunhas das máis prestixiosas universidades de América e Europa, aos dezasete anos casa con Philip Rieff, tras un noivado de dez días. A parella tivo un fillo, e no ano 1958, o matrimonio acabou en divorcio. Desde entón Susan optou por relacións sentimentais de natureza lésbica  u bisexual.

   Mais o que Benjamín Moser salienta no seu libro é a traxectoria intelectual, moitas veces conflitiva, de Susan Sontag, nomeadamente a súa exploración entre a distancia que hai entre a realidade humana artística e cultural e a nosa interpretación desa realidade. Como mostra o seu libro Against Interpretation and Other Essays (1966). S. Sontag sempre tivo a conciencia de que cumpría pensar desde outro punto de vista.

   Por ese motivo as súas ideas aparecen nalgún intre como radicalizadas. A súa obra narrativa na que cómpre citar The Volcano Lover (1992) ou  In America (1999) está gobernada por esta máxima: “Vivo a escritura como algo que me ten dado -por veces coma un ditado. Deixo que agrome. Intento non interferir na mesma”. A obra de Moser non é porén unha biografía intelectual de signo favorable. O autor presenta unha serie de cargos e apelación, en especial contra o seu ensaio Regarding de Pain of Others (2003), no que imputa a Sontag ter posto a súa dor ao servizo da militancia feminista; en  segundo lugar non ser “honrada” ou “sincera”. Pouco máis podo dicir na sobriedade  destas liñas dun libro de 800 páxinas no que B. Moser se achega aos aspectos más conflitivos da intelectual fenecida en 2004.

  

 

(Publicado no xornal El Correo Gallego de Santiago de Compostela. Lgazón: https://www.elcorreogallego.es/tendencias/sontag-LI4785926

 

 

                                                  Benjamin Moser
 

Versión al español

Sontag

 

   El personaje de Susan Sontag es uno de los más adictivos de todo el siglo XX, la última gran estrella literaria de Norteamérica, porque como intelectual pocas personas están en posesión de su categoría en los terrenos en los que trabajó: novela, filosofía, ensayo, guionista directora de cine. Benjamin Moser, especialista en Clarice Lispector, acaba de publicar una amplia biografía de la intelectual americana, que se hizo merecedora del premio Poulitzer de Biografía 2020.

   Su libro es sin duda la última palabra sobre Susan Sontag debido a  su conocimiento del tema, por la prosa hermosa y por su capacidad para sumergirse en las motivaciones de la intelectual americana. Hija de judíos estadounidenses, quedó huérfana a los cinco años. Siete años más tarde, su madre contrae con Nathan Sontag, del que la adolescente adoptó el apellido. Graduada o ocon estudios en algunas de las más prestigiosas universidades de América y de Europa. A los diecisiete años se casó con Philip Rieff, tras un noviazgo de diez días. La pareja tuvo un hijo y, en el año 1958, la pareja acabo en divorcio. Desde entonces, Susan optó por relaciones sentimentales de naturaleza lésbica o bisexual.

   Mas lo que Benjain Moser resalta en su libro es la trayectoria intelectual, muchas veces definitiva, de Susan Sontag, especialmente su exploración entre la distancia que existe entre la realidad humana, artística y cultural, y nuestra interpretación de esa realidad. Como muetra, su libro Against Interpretatión and Other Essays (1966). Susan Sontag siempre  tuvo la conciencia de que era preciso pensar desde otro punto de vista.

   Por ese motivo, sus ideas aparecen en algún momento como radicalizadas. Su obra narrativa, entre la que es preciso citar Te Volcano Lover (1992) o In America (1999), está gobernada por esta máxima: “Vivo la escritura como algo que me ha sido dado a veces como un dictado. Permito que aflore. Intento no interferir en la misma.” La obra de Moser no es, con todo, una biografía intelectual de signo favorable. El autor presenta una serie de cargos y apelaciones, especialmente contra el ensayo  Regarding de Pain of Others  (2003), en la que imputa a Sontag haber puesto su dolor al servicio de la militancia feminista; y en segundo lugar no ser “honrada” o  “sincera”. Poco más se puede decir en la sobriedad de estas líneas sobre un libro de 800 páginas, en el que B. Moser se aproxima a los aspectos más conflictivos de la intelectual fallecida en 2004.

 

Francisco Martínez Bouzas

miércoles, 7 de octubre de 2020

VACUNADAS Y PROSTITUIDAS POR LA PATRIA

Nación vacuna

Fernanda García Lao

Editorial Candaya, Avinyonet del Penedès (Barcelona), 140 páginas.

 

    

 

   

   No es poco ni baladí lo que se ha escrito sobre Fernanda García Lao, la narradora más rara y original de la actual literatura argentina. Una de las autoras argentinas con más proyección en la actualidad, según las Claves que ha confeccionado la editora Candaya sobre esta novela que es a la vez no pocas cosas. La autora cultiva la narrativa, relato corto incluido, sin desdeñar la novela erótica, la poesía y la dramaturgia.

   El punto de partida de Nación vacuna es posapocalíptico y al mismo tiempo burlesco. Una nación, Argentina, ha ganado la guerra en las islas  M (todos entendemos las Islas Malvinas), pero el territorio queda devastado. Y el enemigo además tuvo la astucia suficiente para emponzoñar las aguas, provocando así en la población una enfermedad mortal. Es entonces cuando al Junta Civil encarga a un funcionario, Jacinto Cifuentes, que reclute a un grupo de mujeres para llevar a cabo un gran servicio patriótico en esas Islas devastadas donde permanece un grupo de militares afectados por una rara enfermedad. Las mujeres seleccionadas serán utilizadas como vacunas, y a la vez como cuerpos para procrear de forma patriótica nuevos niños exentos de la dolencia. Serán tratadas como reses sin voluntad. Como animal vacuno, tendencia que se acrecienta a lo largo de la novela debido al comportamiento de los militares o autoridades y sus bajos instintos que en el sexo furtivo  o mediante una transacción comercial, hallan un escape  para su libido, frente a un poder que todo lo controla, sin excluir las relaciones afectivas de los ciudadanos. En la novela encontramos múltiples muestras y ejemplos de esta visión de las mujeres como cuerpos. Personas que utilizan sus encantos sexuales para ascender en la escala social.

   Las mujeres salvadoras serán elegidas de forma disparatada, cuestionarios absurdos, protocolos sin sentido. Pero un falso patriotismo seduce a esas hembras-reses y son muchas las que se presentan. Ellas garantizarán el surgimiento de una nueva raza nacional.

   La autora plantea en su relato una curiosa y burlesca ucrania perversa. ¿Qué hubiera acontecido si Argentina hubiera ganado la guerra de las islas M, pero el enemigo derrotado hubiera envenenado las aguas provocando en la población una enfermedad mortal? En las Islas sobrevive un grupo de soldados abandonados a su suerte por el Terceto Civil -se supone que no quedan militares de alto rango- que dirige el país. En la novela la autora nos presenta un mundo alterado que no corresponde con la realidad en algunos aspectos, o lo hace simbólicamente. La ucronía dejó de ser tal en la Guerra de las Malvinas: las mujeres argentinas no se ofrecieron para procrear otra raza pero, por falso patriotismo, donaron sus objetos de oro, supuestamente para los soldados. Nada recibieron, excepto la derrota y la muerte.

   Sin embargo, la ucronía no tiene desperdicios precisamente por su absurdez y por estar narrada con grandes dosis de humor. Las seleccionadas en el proyecto vacuna viajan supuestamente a las Islas donde les esperan soldados sodomizados y sin hembras, lo cual no es un buen ejemplo para la patria. Ellas vivirán con los soldados supervivientes hasta quedar preñadas. De esas preñeces nacerán niños sanos porque ellas han sido vacunadas. Pero allí, en la inmensidad del Océano quedarán los héroes apestados, porque el bienestar general bien vale el sacrificio de unos pocos.

   La historia está narrada por la voz de  Jacinto Cifuentes y desde su perspectiva. Es vegetariano, pero había trabajado en la carnicería de su padre con reses desolladas y nauseabundas. Quizás por eso en la novela se resalta tanto la carne, los cuerpos de las mujeres seleccionadas para la misión patriótica. Prácticamente son utilizadas como reses empujadas al matadero. Jacinto asciende a funcionario de rango medio y a él le corresponde hacer la selección de las mujeres que deben de ser preñadas en  M. Él es una pieza más en el engranaje orquestado por la Junta.

    

                             

                                 Fernanda Garcia Lao

 

Desde una escritura realista la autora erige un cuadro a la vez inquietante y rebosante de humor, ironía y dislate, en el que reconocemos momentos cruciales de la historia reciente de Argentina. Además de incidir en temas como la violencia social sobre las mujeres que son tratadas como ganado. De ellas, lo reitero, interesa su cuerpo, que sean aptas para parir prostituyéndose en nombre y honor de la patria. Cosificación patriótica. Vaginas salvadoras, que no tienen nombre; son números.

   La trama es u verdadero despropósito, pero el lector ansía saber cómo terminará. En el diseño de los que mandan la novela es una ucronía. Un no lugar. Está basada en hechos posibles pero que jamás sucedieron. Así pues, una falsa ucronía, o simplemente una ucronía porque ninguna por definición tuvo lugar. Con elementos distópicos, indeseables, deshumanizadores. Las mujeres parten hacia M sin derecho a retornar porque no se puede contradecir al pueblo. Todo es una farsa, pero  la sabiduría de la naturaleza o de la autora hará que las mujeres y la embarazadas de la Nación Vacuna pongan fin a una farsa con otra. Habrá bebé patrio pero será un engaño.

   Fernanda García Lao cincela su prosa de una forma  incisiva. Secuencias muy breves, pero cortantes, secas, brutales, descarnadas para acrecentar ante los ojos lectores la brutalidad del proyecto de una prostitución patriótica.

 

Francisco Martínez Bouzas

 

lunes, 5 de octubre de 2020

EL OGRO Y SUS SIETE MUJERES

 Las sangres

Audrée Wilhelmy

Traducción de Luisa Lucuix

Hoja de lata Gijón 2018, 192 páginas.

(Libros de siempre)

 

   

 

 

  
En la historia de la literatura ogros como Barba Azul hay pocos, pero el que crea Audrée Wilhelmy (Cap-Rouge, 1985) no solo sigue su senda, sino que le supera. En efecto, en  Las sangres encontramos la fábula moderna del ogro del cuento clásico de Perrault con muchos de sus ingredientes  muchos y otros enfoques.

    Lo curioso de esta breve novela es que la autora la escribió en 2013 como parte del trábalo final de su tesis doctoral en Estudios y Prácticas de las Artes. Había publicado su primera novela, Oss en 2011. Si algo logra Aundrée Wilhelmy en su texto es sorprendernos, dejarnos estupefactos, sobrecogernos y fascinarnos. Y una buena suma de interrogantes. A todos estos sentimientos podemos añadir el horror, la repulsa o el embeleso.

   El hilo conductor de la novela es si duda, al menos de forma aparente, la amoralidad. La autora le da una vuelta de tuerca al cuento de Barba Azul, porque le quita la voz al protagonista, Féléor  Barthélemy Rü, un hombre poseedor de una inmensa fortuna y un apetito desmedido por la carne humana, y se la da a las siete mujeres, a las siete esposas, que fascinadas por la macabra leyenda que le persigue, nos cuentan a través de sus diarios o anotaciones, las oscuras experiencias eróticas que libremente tienen con él. El esposo solamente cierra a posteriori cada uno de los relatos.

   Féléor es un joven atractivo, rico, descendiente de la noble estirpe de los Rü, precedidos de generaciones de hombres fuertes, cazadores. La sangre y la masculinidad como dominación forman parte de sus genes. De niño, a la vez que se embelesa observando los retratos de escenas de caza, desarrolla una pasión invencible por la carne cruda, la sangre y el dolor infringido.

   Son experiencias al límite que desplegará con sus siete mujeres. Cada una de estas mujeres nos cuenta su historia en un diario o anotaciones íntimas. Todas acuden a él por voluntad propia, huyendo de una historia pasada, de sus antecedentes y atraídas por las riquezas de Féléor. Y todas saben que, tarde o temprano,  serán asesinadas. Fascinadas por los aristocráticos modales y los los rumores que circulan y envuelven al seductor, las siente mujeres no dudan en casarse con él, dispuestas a dejarse llevar por las más oscuras fantasías amorosas. Cada una de ellas sabe cuál será su final, pero, a diferencia del cuento original de Barba Azul en el que las mujeres son asesinadas por desobedecer, en Las sangres son las mujeres las que deciden morir y las que deciden el cuándo. No son pues víctimas; solamente nos cuentan lo que las ha llevado a la situación irreversible en la que voluntariamente han entrado.

   La arquitectura del relato es la misma para las siete mujeres, aunque la autora nos narra una historia completamente distinta para cada una de etas mujeres. En primer lugar Féléor ofrece una breve descripción un tanto simbólica de cada mujer. Sigue a continuación el diario o la anotación íntima, y, una vez muertas, es de muevo Féléor quien toma de nuevo la palabra y nos hace saber su punto de vista sobre ciertos aspectos que ellas han contado, lo que sentía por cada una de ellas y el modo en que las mató.

   La primera de ellas es Mercredi Fugère. De admirable belleza y elegancia, excepto por su gusto por la carne cruda. Su amor platónico idealiza de tal modo al Ogro que el propio Féléor intenta convertirse en el hombre que ella soñó: un alter ego de Hannibal Lécter, sin escrúpulos, pero muy elegante y masculino. Absorta por las delicias de la noche anterior, le pide durante el orgasmo, que la mate. Tardará tres días en morir estrangulada por una corbata. La segunda es Constance Bloom. Lo suyo es la botánica erótica. Había contraído matrimonio con Féléor para olvidar a su esposo fallecido en Indochina. Goza del instinto de ser dominada. Muere de esos deseos violentos. La siguiente es Abigaëlle Fay que practica  ballet clásico y asocia el dolor de los ejercicios que infringe a su cuerpo, con el éxtasis sexual. También decide regalarle su vida. Frida-Oum Malinonovski, una mujer madura, con carnes flácidas, se siente halagada porque Féléor la haya elegido para casarse con el. Después de los orgasmos con  el Ogro, solamente aspira al descanso eterno.

   Otra sus víctimas es  Phélie  Léanore, una mujer cerebral que ve como algo natural e inevitable que Féléor la asesine, y que sabe que él había sido el asesino de su esposas anteriores. Otra mujer, la bella Lotä Istvan cree en los presagios del tarot y profecías de su madre, y rota por su ausencia, busca el reencuentro con ella. Lo que encuentra es a Féléor, precisamente en su intento de escapar del destino. Pero, como las anteriores esposas morirá de imaginación por querer demasiado. Y por último  Marie  des Cendres. Muere de aburrimiento en un convento de monjas. Escucha hablar del castillo del Ogro. Pero le dicen que para formar parte de la historia, es preciso casar con el amo y escribir que desea que la maten. No lo amará nunca, pero el hecho de saber que le gusta el deseo del Ogro, fue el placer más intenso que jamás tuvo.

    

                    

                                     Audrée Wilhelmy

   Ante este libro no es justo quedarse con una lectura superficial porque está lleno de interrogantes y aristas. Todas las mujeres acuden a la convivencia con el Ogro, conocedoras  de su muerte segura. Pero lo hacen por propia voluntad. Todas saben que cuando ellas lo decidan, serán asesinadas. No son pues víctimas en el estricto sentido del término. Son ellas las que forman parte del juego de la muerte y lo hacen de forma voluntaria.

   La autora, ya quedó indicado, escribió este texto como parte de su tesis de fin de carrera. Lo que ella pretendía con este texto era explorar de forma lúcida y sin tapujos, la sexualidad femenina y sumergirse en comportamientos anómalos para analizar los impulsos primitivos y sórdidos de estas mujeres. Y hacerlo sin moralinas ni sentencias. La controversia está servida y hay quien apela al medievalismo, al romanticismo y al freudismo para dar con las claves de este texto controvertido. La tradición medieval más remota nos remite a un mundo poco menos que onírico de peligros que acechan. Según el romanticismo, todas las pasiones deben de ser llevadas hasta el extremo. El otro debe tomar el control de uno mismo. Y para los analistas freudianos, hay un erotismo sin límites, con instintos salvajes, crueles, sin excluir la autodestrucción. Hay filias, como las tanatofilia y la pulsión de la muerte que quizás marquen la senda para entender esta novela de libertinajes y atrocidades. Pero todo dependerá de quien lo lea. Es el signo de eta novela: provocar reacciones diferentes y controvertidas.

 

Francisco Martínez Bouzas