Sigue creciendo
ese “catálogo de ensueño” de Editorial Anagrama, el sello editor independiente
barcelonés que fundó hace cincuenta año Jorge Herralde y que ha pilotado desde
entonces. Esa “peste amarilla” como la definió el patriarca de Planeta, José
Manuel de Lara, ahora situada en la órbita de Feltrinelli y dirigida ahora por
Silvia Sesé, mas con Jorge Herralde sin abandonar la nave. Anagrama ha
ilustrado y sigue ilustrando y llenando de inolvidables vibraciones la vida de
muchos lectores de España y de Latinoamerica. Desde hace unos años también la
de aquellas y aquellos que leen en catalán. Más de mil títulos en su colección
emblemática de narrativa. “Panorama de narrativas” y cerca de los seiscientos
cincuenta en “Narrativas hispánicas”, las dos colecciones, junto con
“Argumentos” más conocidas.
Este mes de septiembre ha visto aumentar el
catálogo de Anagrama en varios títulos en sus diversas colecciones. De ellos he
recibido tres gracias al buen hacer y generosidad de su equipo de prensa,
siempre tan atento y eficaz.
Doy noticia de esas tres novedades en una
primera visual informativa, elaborada a base de las presentaciones editoriales.
Posteriormente volveré sobre estos títulos con mi valoración crítica.
Francisco
Martínez Bouzas
Máquinas como yo
Ian McEwan
Traducción de Jesús Zulaica
Editorial Anagrama, Panorama de narrativas Barcelona,
2019,355 páginas.
Sinópsis:
McEwan explora la ciencia ficción: ¿puede una
máquina llegar a entender y juzgar la complejidad moral de las decisiones de un
ser humano?
Londres, años
ochenta del siglo pasado. Pero un Londres distópico y alternativo, en el que la
historia ha seguido algunos senderos diferentes. Por ejemplo, el Reino Unido ha
perdido la Guerra de las Malvinas y el científico Alan Turing no se ha
suicidado atormentado por las consecuencias del juicio al que fue sometido en
los años cincuenta por su homosexualidad, sino que sigue vivo. No solo vivo, de
hecho, sino plenamente activo, y dedicado al desarrollo de la inteligencia
artificial, campo en el que ha conseguido un hito: la creación de los primeros
seres humanos sintéticos, unos prototipos a los que da el nombre –según su
sexo– de Adán y Eva.
Charlie compra uno
de los Adanes de la primera hornada, pensados para hacer compañía y ayudar en
la casa, y con ayuda de su amante, la joven Miranda, lo programa a su gusto.
Pero Miranda oculta un terrible secreto,y ese ser sintético prácticamente
perfecto, sin las fisuras pero también sin los matices morales de los
verdaderos humanos, acabará descubriéndolo.
Y así, la peculiar
relación triangular entre Charlie, Miranda y Adán derivará en una creciente
tensión que obligará a los personajes a tomar decisiones difíciles y arrastrará
al lector a plantearse dilemas morales tan incómodos como necesarios. Tras
deslumbrarnos con esa suerte de revisitación del Hamlet shakespeariano narrada
por un feto que era Cáscara de nuez, Ian McEwan afronta otra propuesta
osada y ambiciosa, en la que se sirve de la ciencia ficción para lanzar algunas
preguntas inquietantes: ¿qué es en definitiva lo que nos hace humanos? ¿Dónde
están los límites éticos de la inteligencia artificial? ¿El fin justifica los
medios? ¿Puede una máquina llegar a entender y juzgar la complejidad moral de
las decisiones de un ser humano?
De este libro y su autor se ha escrito:
McEwan, uno de los
escritores más sólidos y brillantes de Inglaterra, se adentra en territorio
nuevo y apasionante» (Esquire).
«En esta novela
sublimemente juguetona... no hay ni una página que no te haga pensar, o
sonreír» (Craig Brown, The Mail on Sunday).
«Ahí arriba con
sus mejores novelas. Logra combinar la oscura acidez de los geniales cuentos
del primer McEwan con la legibilidad para todos los públicos de sus obras más
recientes. Una novela tan inteligente no debería ser tan divertida, pero lo es»
(Alex Preston, The Observer).
«Cautivador...
Inolvidablemente extraño... Hay muchos placeres y muchos momentos profundamente
perturbadores en este libro... Moralmente complejo y muy inquietante, animado
por un espíritu travieso, siniestro e inteligente que es exclusivo de su autor»
(Marcel Theroux, The Guardian). «Probablemente el mejor escritor
inglés de su generación. Las ideas que explora aquí son importantes, hoy más
que nunca» (Richard Dismore, The Daily Express).
«Divertida y
políticamente aguda; da mucho que pensar. En esta obra brillante, el estilo
literario y la chispa intelectual hacen una combinación ganadora» (Peter Kemp, The
Sunday Times).
«Nos recuerda que
McEwan es uno de esos talentos que solo aparecen una vez por generación, y lo
hace ofreciendo placer lector, perspicacia intelectual y una imaginación
seductora» (Lara Feigel, The Spectator)
Aborto
en la escuela
Kathy Acker
Tradución de Antonio Mauri
Prólogo de Eloy Fernández
Porta
Editorial Anagrama,
Panorama de narrativas, Barcelona, 2019, 200 páginas
Sinopsis:
Cuando apareció en los setenta, se dijo de
Kathy Acker que era la sucesora de Henry Miller, la primera pornógrafa
feminista y la Patti Smith de la literatura pospunk. Sus libros fueron
considerados «obscenos», «perturbadores» e «iconoclastas». Robert Mapplethorpe
la fotografiaba; en Nueva York se movía en el área de Andy Warhol, Laurie
Anderson y los Talking Heads; realizaba performances en Londres; los oráculos de
la modernidad la entrevistaban con frecuencia; algunos críticos abominaban de
ella, mientras que otros le dedicaban arduos y sesudos estudios en los que la
calificaban de «feminista poslacaniana».
Aborto en la
escuela (1984) es su obra
definitiva, la novela que acabó de encumbrarla. Janey, su protagonista, se va
de casa porque su padre –que también es su amante– se ha liado con otra mujer,
y emprende un largo viaje hacia el fin de la noche narrado mediante todo tipo
de recursos: «cut-ups» a o Burroughs, reescrituras y parodias de otros
escritores (Hawthorne y Sade, Shakespeare y Emily Brontë), dibujos (¿obscenos?,
¿pornográficos?) y poemas, así como las más vitriólicas diatribas contra la
religión, el gobierno y el lenguaje de los biempensantes, tejen la trama de
este libro caleidoscópico, especie de mil y una noches de pesadilla, soñadas en
los bajos fondos de Tánger y Nueva York. Libro pionero y de culto, clásico
moderno del feminismo rock que anticipó múltiples preocupaciones rabiosamente
actuales, Aborto en la escuela, que ahora rescatamos con un prólogo
esclarecedor y enciclopédico de Eloy Fernández Porta, sigue
siendo un festín de inventiva y provocación, un fantástico (y fantasioso)
cóctel molotov de sexo, política y teoría que hoy resulta más saludablemente
inflamable que nunca.
De este libro y su autora se ha escrito:
«Acker, la reina
secreta de tantas chicas punk, me enseñó que está muy bien usar “feminista” y
“experimental” en la misma frase. Claramente fue una de las más grandes
escritoras que el mundo conocerá jamás» (Kathleen Hanna).
«Una escritora muy
importante» (Alan Moore).
«Una Colette
posmoderna» (William S. Burroughs).
«La escritura de
Acker es virtuosa, exasperante, loca, muy sexy y muy dolorosa, y nace de los
latidos de un corazón salvaje que nada puede domesticar» (Jeanette Winterson).
«Sus temas
–hiperviolencia, terrorismo, aborto, agresiones sexuales, subversión del
género– son fundamentales en este preciso momento… Su obra es generosa. Crea
posibilidades» (Olivia Laing).
«Acker penetró en
el corazón de la cultura americana con una fuerza intelectual pícara y
espléndida que no se había visto antes» (Sapphire).
«Aborto me salvó
la vida. La chica de esta historia tenía más voluntad y voz que cualquiera
sobre la que hubiera leído o fuera a leer en toda mi vida» (Lidia Yuknavitch).
«Aborto nos habla poderosamente... Salvajemente inventiva y directa» (Chris
Kraus). «Hay autores con una obra tan singular que esperan años hasta que los
cambios sociales y las tendencias culturales les permiten reencontrar a sus
lectores. (…) Debería ser el caso del estilo destroyer de Kathy Acker…
Sus novelas parecen escritas pasado mañana» (Jordi Puntí).
«El furioso legado
de Acker, y este conciertazo de libro que está a punto de empezar, es munición
de gran calibre para el combate» (Del prólogo de Eloy Fernández Porta).
Seis formas de morir en Texas
Marina
Perezzagua
Editorial
Anagrama, Narrativas hispánicas, Barcelona, 2019, 281 páginas.
Sinopsis:
Varios personajes, dos continentes y un
corazón: una trágica encrucijada de destinos.
Esta es una novela
sobre varias personas cuya suerte queda ligada por un corazón. No se trata de
un corazón simbólico, sino de un órgano que palpita y da la vida… y también la
muerte.
Esta es una novela
sobre dos familias y dos continentes. Un hombre es ajusticiado en una cárcel
china y sus órganos son objeto de tráfico. Su corazón acaba alojado en el pecho
de un norteamericano, y ese trasplante marcará el futuro de las siguientes
generaciones. Según la tradición budista, si el corazón no se entierra con el
muerto este jamás logrará descansar en paz, y por tanto los herederos del
difunto deben traer el órgano de vuelta a China.
Esta es una novela
sobre tráfico de órganos, pecados que deben redimirse, actos de amor que buscan
purgar culpas y actos de venganza que tratan de restablecer la armonía
quebrada. Marina Perezagua construye una trama meticulosa y perturbadora que
nos habla de la esencia del ser humano, del azar y del destino. La autora, que
se ha ido consolidando como una voz imprescindible de la actual narrativa
española, nos ofrece un libro que deslumbra e inquieta.
De este libro y su autora se ha escrito
«Destacar la
admiración mayúscula que va mereciendo la sevillana Marina Perezagua, que va
conquistando lectores seducidos por su valía… Una escritora culta, exigente con
el estilo literario» (Pilar Castro, El Mundo).
«Perezagua deja
perplejo a quien se atreva a seguirla, pues lo que brota de su escritura es una
visión desasosegante y en ocasiones surrealista… Posee la escritora un dominio
apabullante para describir la belleza dolorosa que esconde lo insospechado»
(María José Obiol, El País).
«Marina Perezagua,
una escritora singular…, con un cúmulo de obsesiones y referencias que la
convierten en una revelación» (Lucía Lijtmaer, eldiario.es).
«Una de las
mejores de la nueva generación de escritores en lengua española» (Salman
Rushdie).